El último fin de semana largo por el Día de la Soberanía —que este año ofreció la posibilidad de disfrutar cuatro jornadas consecutivas— dejó un panorama sumamente favorable para la actividad turística en todo el país. Según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se movilizaron alrededor de 1.694.000 viajeros, cifra que representa un incremento del 21% respecto del mismo feriado del año anterior. Ese mayor caudal de visitantes se tradujo también en un crecimiento económico real del 34%, alcanzando un movimiento total cercano a los $355.789 millones, lo que le dio un importante respiro a múltiples economías regionales y a miles de pymes que dependen directamente de la llegada de turistas.
Sin embargo, y pese a que la recaudación global fue superior, se observó un comportamiento más medido por parte de los viajeros. El gasto diario promedio se situó en $91.317 por persona, valor que, ajustado por inflación, implica una baja del 3,7% en comparación con 2024. Este dato sugiere que quienes viajaron priorizaron consumos esenciales —principalmente gastronomía, hospedaje y traslados—, algo coherente con el contexto económico actual, en el que el poder adquisitivo exige decisiones más cuidadosas. Contrastando con este comportamiento, las estadías se extendieron: la permanencia media trepó a 2,3 noches, lo que supone un aumento del 15% interanual y confirma que los cuatro días de descanso favorecieron las escapadas algo más prolongadas.
La distribución de turistas volvió a mostrar una gran diversidad geográfica. Ciudades como Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y los destinos termales de Entre Ríos encabezaron los niveles más altos de ocupación. También registraron marcadas subas Bariloche, Salta, Tucumán y zonas serranas de la provincia de Buenos Aires, como Tandil. En la Patagonia, localidades como El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos vivieron un fuerte dinamismo, reflejando que la demanda se encuentra distribuida a lo largo del país y no concentrada en unos pocos puntos turísticos tradicionales.
Si se evalúa el desempeño acumulado de 2025, el panorama también es alentador: en los siete fines de semana largos transcurridos hasta ahora se movilizaron casi 12 millones de turistas (11.964.940), generando un gasto estimado en $2.722.208 millones. Estas cifras muestran no solo movimiento sino también el impacto multiplicador que tiene el turismo en comercios, prestadores de servicios y cadenas de valor regionales que dependen de esta actividad para sostener su funcionamiento.
De cara a la temporada de verano, el sector observa indicios que permiten proyectar un período positivo. Las reservas anticipadas se ubican entre 15% y 20% por encima del verano anterior, según señaló Aldo Elías, vicepresidente de AHTRA. A su vez, la mayor competitividad de Argentina frente a otros destinos de la región que encarecieron sus tarifas crea expectativas favorables respecto de la llegada de visitantes tanto nacionales como extranjeros. Laura Teruel, titular de la Cámara Argentina de Turismo, destacó el alto nivel de ocupación alcanzado durante el fin de semana largo y remarcó que será clave continuar generando incentivos, promociones y mecanismos de financiación que permitan sostener y atraer demanda.
No obstante, desde el sector privado también se plantean matices. Carlos Yanelli, representante de la AHRCC, señaló que noviembre tuvo un movimiento destacado en la Ciudad de Buenos Aires, impulsado principalmente por eventos y actividades deportivas, aunque aclaró que ese repunte no logra compensar totalmente la caída general del año. En la misma línea, Pablo Aperio, de Travel Services, sostuvo que el aumento del dólar luego de septiembre fortaleció la competitividad del turismo interno, lo que llevó a que muchas personas comenzaran a reservar sus vacaciones de verano con mayor anticipación.
En conclusión, el feriado por el Día de la Soberanía dejó en evidencia la vitalidad del sector turístico argentino: más viajeros, más dinero circulando y buenas señales para la próxima temporada estival. Aunque los turistas se muestran más prudentes en sus gastos, la combinación de alto movimiento, ampliación de estadías y un contexto favorable para el turismo interno coloca al sector en una posición propicia para consolidar su recuperación, siempre y cuando continúen las políticas de promoción y facilidades de financiamiento.
Las últimas evaluaciones elaboradas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipan que el período que…
La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se encuentra dando los primeros pasos hacia una transformación…
El juicio por el asesinato del joven agente policial Víctor Emanuel Lazarte, ocurrido en julio…
El crimen de Zoe, la niña de siete años que recibió un disparo mortal mientras…
El calor continuará siendo el factor dominante en Tucumán durante los próximos días, afectando a…
Una inquietante publicación en Facebook provocó un operativo policial en Atahona, un pequeño pueblo del…