La Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero realizó tomas de muestras en el canal interprovincial del Este, también conocido como canal Virginia, que se origina en Tucumán y desemboca en El Palomar. Este canal había recibido recientemente un volumen considerable de agua con residuos industriales. Los análisis de dichas muestras revelaron una alta presencia de fenoles, un componente químico que despertó preocupación entre las autoridades.
Frente a estos resultados, el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Lionel Suárez, solicitó que las autoridades judiciales profundicen la investigación. Según Suárez, existe la posibilidad de que los fenoles provengan de desechos industriales relacionados con la producción de bioetanol de un ingenio tucumano. Una segunda teoría sugiere que las fuertes lluvias en Tucumán provocaron una escorrentía que arrastró residuos, posiblemente de campos irrigados con vinaza, hacia el canal que desemboca en territorio santiagueño.
Este incidente no es el primero relacionado con la contaminación del canal. Suárez ya había presentado una denuncia penal en colaboración con el fiscal de Estado, Raúl Abate, ante el Juzgado Federal número 1 a cargo de Guillermo Molinari y la Fiscalía Federal de Pedro Simón. Esta denuncia fue realizada tras un vuelco de residuos registrado la semana anterior, lo que desencadenó una investigación de oficio.
Suárez detalló que las autoridades tucumanas argumentan que las intensas precipitaciones, que según informes de la Estación Colombres alcanzaron los 140 a 150 milímetros en octubre, causaron una escorrentía que trajo consigo agua con sedimentos. Sin embargo, Suárez cuestionó esta explicación, señalando que lluvias de esta magnitud han ocurrido anteriormente sin causar este tipo de contaminación. “Ese es el primer interrogante. El segundo es que de la muestra recolectada, los análisis determinaron que la presencia de fenoles superaba los límites permitidos por la ley de vuelco”, explicó.
El defensor también mencionó que el único sospechoso identificado en el curso del canal Virginia es un ingenio que, en ocasiones anteriores, utilizó el canal como depósito de vinaza bajo permisos precarios. Aunque esta vez no se trataría de vinaza, Suárez sugirió que los desechos podrían ser efluentes industriales combinados con las intensas lluvias en Tucumán.
En cuanto a la presencia de vinaza, Suárez aclaró que inicialmente fue descartada. La vinaza es un subproducto de la producción de bioetanol a partir de melaza de caña de azúcar, y tres indicadores clave –oxígeno, conductividad y pH– no mostraron evidencia de este residuo en las muestras analizadas. Según Suárez, el oxígeno presente en el agua estaba cerca de 3, lo que indica que si hubiera habido vinaza, este nivel habría sido 0. Además, la conductividad del agua era baja, mientras que la vinaza tiene una conductividad muy alta, y el pH del agua era alcalino, en contraste con la acidez característica de la vinaza.
En resumen, aunque las investigaciones señalan la presencia de contaminantes, aún no se ha determinado con certeza la fuente exacta de los residuos. Sin embargo, las autoridades continúan enfocadas en esclarecer el origen de la contaminación y los posibles responsables, con el ingenio tucumano como principal sospechoso.
En el marco de la investigación por el violento tiroteo ocurrido hace dos semanas a…
El diputado nacional José Luis Espert y el empresario Federico “Fred” Machado, actualmente detenido por…
El reconocido comunicador uruguayo Humberto de Vargas, una figura emblemática de la televisión de ese…
La Justicia tucumana avanza en la investigación de un episodio de extrema violencia ocurrido en…
La Legislatura provincial volvió a poner en el centro de la agenda el combate contra…
Hubo secuestro de celulares y otros elementos que se adjuntaron a la causa El hallazgo…