En el año 2024, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó y transformó en ley el proyecto de implementación de la Boleta Única de Papel (BUP), una iniciativa que fue promovida por el oficialismo y que comenzará a aplicarse en las elecciones legislativas previstas para octubre de 2025. La votación en el recinto reflejó un amplio debate político: 143 diputados se manifestaron a favor, 87 lo hicieron en contra y 5 legisladores optaron por la abstención.
Con el nuevo sistema, se producirá un cambio radical en la forma de votar a nivel nacional, dejando atrás el mecanismo tradicional de boletas partidarias. En declaraciones radiales a LV12, la abogada Josefina Cajal, integrante de la Secretaría Electoral Nacional en Tucumán, se encargó de detallar cómo funcionará este novedoso instrumento de sufragio. Según explicó, la BUP tendrá una organización distinta: cada partido o alianza política aparecerá en una columna, y en cada recuadro se verán la fotografía de los dos primeros candidatos a diputados nacionales, junto con la lista completa de postulantes. El votante deberá señalar su elección mediante una cruz, un tilde, un sombreado o cualquier marca legible que exprese su voluntad. La mesa electoral entregará al elector una lapicera, de modo que no será necesario llevarla de manera personal.
En la provincia de Tucumán, para estos comicios, únicamente se votará la categoría de diputados nacionales, lo cual simplifica la boleta en comparación con otras jurisdicciones que podrían tener más categorías en disputa. En total, competirán nueve agrupaciones políticas, compuestas por cuatro alianzas y cinco partidos. El orden en que aparecerán en la boleta se definirá mediante un sorteo previo.
Uno de los cambios más notables es que ya no se utilizarán sobres. El procedimiento será el siguiente: desde las 8 de la mañana, el presidente de mesa entregará al votante una boleta firmada en el reverso; posteriormente, el elector se dirigirá a la cabina de votación (que reemplaza al tradicional cuarto oscuro), marcará el partido elegido, doblará la boleta por la mitad y la depositará en la urna. Al finalizar, recibirá su DNI y el troquel habitual que certifica la emisión del voto.
Frente a la posibilidad de cometer un error al marcar la boleta, Cajal explicó que el Poder Ejecutivo imprime un número de boletas suficiente para cada mesa, calculado según la cantidad de electores más un 5% adicional como reserva de contingencia. Si el ciudadano rompe accidentalmente la boleta o marca una opción equivocada, puede solicitar otra. La boleta anulada se guarda en un sobre especial y se deja constancia en un acta que luego se remite a la Junta Electoral.
Respecto a la validez de los votos, se aclaró que si la boleta está dañada o tiene inscripciones adicionales, en principio se la considera nula. No obstante, si se distingue claramente la intención del votante en favor de un partido, el sufragio se computa como válido. En cambio, si el elector no marca ninguna opción, se contabiliza como voto en blanco.
En relación a las nuevas cabinas de votación, estas consisten en biombos de cartón que cubren al elector desde el cuello hacia abajo, garantizando privacidad sin necesidad de un cuarto cerrado. En cada aula podrán colocarse hasta dos cabinas y, además, estarán presentes el presidente de mesa, los fiscales partidarios y los vocales, encargados de fiscalizar el proceso en todo momento.
Para asegurar la autenticidad de cada boleta, la firma del presidente de mesa en la parte posterior será el elemento que permitirá identificarla como oficial. El votante, al introducirla en la urna, deberá hacerlo siempre con la boleta debidamente firmada.
En el caso de las personas con discapacidad o movilidad reducida, se habilitará lo que ahora se denomina Cabina de Votación Accesible, que estará ubicada en la primera aula, próxima a la salida del establecimiento. Asimismo, si se trata de electores no videntes o con dificultades para expresarse, se les permitirá votar acompañados.
Quienes deseen ampliar su conocimiento sobre el funcionamiento de la BUP podrán hacerlo a través de las redes sociales de la Secretaría Electoral de Tucumán, donde además se encuentra disponible un simulador online para practicar la modalidad de votación.
Por otro lado, se recordó que las personas interesadas en desempeñarse como autoridades de mesa pueden inscribirse de manera voluntaria y sin fecha límite en el sitio web oficial de la Cámara Nacional Electoral.
En síntesis, la Boleta Única de Papel constituye un cambio trascendental en la historia electoral argentina, que busca mayor transparencia, simplificación y equidad en el acceso de todos los partidos políticos al electorado.
Esta mañana, una camioneta Fiat Adventure se prendió fuego en la calle San Juan al…
A partir de este lunes, los comercios de San Miguel de Tucumán adoptarán un nuevo…
En el marco de una conferencia de prensa reciente, José César Díaz, interventor de la…
La Fiscalía especializada en Usurpaciones, Estafas y Cibercriminalidad I, bajo la dirección de Diego López…
Una mujer de 79 años sufrió lesiones el pasado viernes al mediodía luego de ser…
El Ministerio Público Fiscal (MPF) informó que la mujer acusada llevó a cabo un plan…