Actualidad

Bloomberg: la mitad del directorio del FMI rechazaba el nuevo préstamo a Argentina

El reciente acuerdo financiero alcanzado entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) generó un fuerte impacto tanto dentro como fuera del país, no solo por la considerable suma involucrada —unos 20.000 millones de dólares, de los cuales una parte sustancial se encuentra disponible sin restricciones específicas—, sino también por la duración del compromiso, que se extiende a una década e incluye un período de gracia de cuatro años y medio. Este entendimiento generó un debate intenso dentro del propio FMI, donde un número significativo de miembros del directorio manifestó una fuerte resistencia.

De acuerdo con la agencia internacional Bloomberg, aproximadamente la mitad de los 25 integrantes del directorio ejecutivo del Fondo manifestó objeciones serias respecto al otorgamiento del préstamo a la Argentina. Las razones principales se centraron en los reiterados antecedentes del país en materia de incumplimientos financieros y en el hecho de que la actual administración está alineada políticamente con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que sumó un matiz político al análisis técnico. Sin embargo, pese a las dudas, el acuerdo fue aprobado gracias al peso determinante de las presiones ejercidas por Washington y por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva.

En su informe, Bloomberg destacó que el paquete otorgado a la Argentina presenta varios elementos fuera de lo común. Por ejemplo, el desembolso inicial ascendió a 12.000 millones de dólares, una cifra significativamente superior a la habitual para estos programas. Para la agencia, este gesto pone de manifiesto que la Argentina habría recibido un tratamiento preferencial dentro del esquema institucional del FMI. Según sus fuentes, el acuerdo no solo fue impulsado directamente por la conducción del organismo, sino que también sembró inquietud entre varios directores por el precedente que podría dejar sentar. Algunos incluso contemplaron la posibilidad de abstenerse en la votación, aunque finalmente optaron por respaldar la propuesta ante el temor de un costo político elevado por enfrentarse a Estados Unidos y al liderazgo del Fondo.

El escepticismo no es injustificado si se tiene en cuenta el historial reciente de la Argentina con el organismo. En los últimos seis años, el país fracasó en dos intentos previos por implementar programas de asistencia financiera del FMI. En ese marco, cualquier nuevo acuerdo debía pasar por un escrutinio técnico minucioso. No obstante, y en paralelo con el anuncio del préstamo del Fondo, también se confirmó la participación de otras entidades multilaterales: el Banco Mundial comprometió otros 12.000 millones de dólares y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que aportará 10.000 millones adicionales. Estas cifras refuerzan la idea de una coordinación internacional con alto componente político detrás del respaldo a la administración argentina.

Por su parte, Brad Setser, exfuncionario del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, advirtió sobre los peligros que enfrenta el FMI al comprometerse tan intensamente y de forma tan anticipada con un país que ya arrastra una pesada carga de deuda. Según él, el Fondo está asumiendo un riesgo considerable al posicionarse como un acreedor de segundo orden (o «junior») en un contexto donde el peso argentino se encuentra sobrevaluado y el gobierno continúa pagando compromisos con bonos. En su visión, este tipo de estrategia pone al organismo en una situación financieramente vulnerable.

En este escenario, Argentina encabeza el ranking global de deudas con el FMI para el año 2025, con una exposición que asciende a 52.850 millones de dólares. Le siguen, aunque a gran distancia, países como Ucrania con 14.200 millones, Egipto con 11.340 millones, Ecuador con 8.450 millones y Pakistán con 8.010 millones. Completan el listado de los diez principales deudores: Kenia (3.970 millones), Angola (3.730 millones), Costa de Marfil (3.450 millones), Ghana (3.230 millones) y Bangladesh (2.630 millones).

Este nuevo acuerdo, tanto por su dimensión como por las condiciones políticas en las que fue aprobado, promete seguir generando repercusiones dentro del FMI y en los ámbitos económicos y diplomáticos internacionales. El tiempo dirá si el optimismo del organismo fue justificado o si, una vez más, el caso argentino se convertirá en un ejemplo problemático para el Fondo.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

El jefe del Tribunal de Cuentas presentó una denuncia contra Rossana Chahla

El presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia, Miguel Chaiben Terraf, presentó formalmente una…

5 minutos hace

Cristina Kirchner vuelve a enfrentar la justicia por casos de corrupción

Este jueves, a partir de las 9:30 y de manera virtual, se dará inicio al…

12 minutos hace

Paro de choferes: no hay colectivos circulando en la Capital

Miles de vecinos de San Miguel de Tucumán se verán directamente afectados este jueves debido…

42 minutos hace

Claudia Sheinbaum contó que denunció a su acosador

Durante su recorrido a pie por una zona céntrica de la Ciudad de México, la…

53 minutos hace

Trimarco dijo haber recibido información que indica que Marita Verón podría estar viva en Paraguay

En el programa El Avispero de este miércoles, Susana Trimarco, madre de Marita Verón, compartió…

1 hora hace

El Municipio organiza una mesa de diálogo para resolver el conflicto del transporte en la capital

El conflicto del transporte público de pasajeros volvió a tensarse luego de la suspensión de…

1 hora hace