En el contexto del debate sobre el precio de los boletos de colectivo, la reducción gradual de subsidios y la situación financiera crítica de algunas empresas, la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta) ha difundido una lista con los precios mínimos de los pasajes de micro en las 58 principales ciudades de Argentina.

La ciudad argentina que encabeza el ranking con la tarifa de transporte urbano más cara es Pergamino, con un boleto a $500. Le siguen Bahía Blanca ($345), Junín y Merlo ($300), y Mar del Plata con una tarifa de $297,30.

En Tucumán, la comisión de Transporte del Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán aumentó la tarifa del ómnibus de $120 a $230 en diciembre pasado, ubicando a la provincia en el puesto 24 del ranking.

El detalle revela disparidades significativas en los valores pagados por los pasajeros. Una vez más, los usuarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) son los que pagan menos por viaje en el país, con una tarifa mínima de $52 (que aumentará a $77 la próxima semana), seguidos por Santiago del Estero ($70) y Ushuaia ($85). Otras tres ciudades tienen precios inferiores a los $100: Resistencia ($85), Río Grande ($85,03) y Catamarca ($90). El resto de las jurisdicciones presenta tarifas mínimas que oscilan entre los $100 y los $500.

La controversia sobre los precios se intensificó cuando el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció una modificación en los subsidios que afectan a los pasajes de colectivos y trenes en todo el país. Esto desató un debate sobre cuánto costaría el boleto mínimo si la asistencia financiera del Estado disminuyera a «cero». Según Aaeta, la respuesta sería $797, una diferencia significativa con respecto al boleto mínimo actual en el AMBA ($52,96).

Aunque el Gobierno nacional no tiene la intención de eliminar los subsidios de inmediato, Aaeta demanda una mejor administración de los recursos mientras se implementa la quita progresiva. Según la asociación, el sistema de transporte del AMBA necesita actualmente $187.978 millones mensuales del Estado para funcionar correctamente, pero solo se reconocen $97.784 millones, generando un déficit de $90.193 millones al mes.

Según los empresarios, hay dos soluciones posibles: aumentar el boleto a $797 o mejorar el sistema de subsidios. Advierten sobre la precaria situación de muchas empresas y la falta de reposición de unidades. Aaeta destaca la crítica infraestructura del sistema de transporte en los últimos diez años, donde se observa un aumento de 1,6 millones de habitantes en el AMBA, sin cambios en la oferta de colectivos y una disminución en la cantidad de kilómetros producidos. Concluyen que esto es resultado de una política tarifaria deficiente y abogan por resolver estos desafíos en el AMBA, uno de los centros urbanos más grandes del mundo.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad