Ante cualquier duda, dirigirse al CAPS o efector más cercano a su domicilio para realizar la consulta oportuna, diagnóstico y tratamiento.

La referente médica del Programa Provincial de Enfermedad Celíaca, Silvana Medina, explica cómo se trabaja multidisciplinariamente y con una mirada holística de estos pacientes.

Junto con la jefa de División Nutrición, licenciada Miriam Roldán, y mi compañera referente nutricional del Programa Provincial de Enfermedad Celíaca, licenciada Josefina Corso, trabajamos interdisciplinariamente para lograr un abordaje integral del paciente con sospecha de celiaquía. Tenemos pacientes tanto pediátricos como adultos a quienes se puede sospechar la patología o la sospecha del síndrome de malabsorción”, comienza diciendo la profesional.

Primero se lo cataloga como un cuadro sindromático cuando el paciente puede presentar anemia, desnutrición, problemas de absorción ósea o algunos indicios en los niños de déficit nutricional, bajo peso, talla baja, problemas de crecimiento.

“A veces hacemos también el apoyo con los especialistas cuando no pueden justificar la aparición de otras patologías, por ejemplo, infertilidad, una anemia ferropénica que no responde al tratamiento. Entonces se hará abordaje del paciente con sospecha de celiaquía. La consulta en general se hace a través del médico clínico o en el primer nivel de atención”, comenta.

Y añade: “Ante la sospecha, el médico propone o informa que se hagan estudios más profundos sobre la causa de la enfermedad. Por ejemplo, cuando aparece anemia, se comienza con la solicitud de anticuerpos o entre especialistas puede haber derivaciones porque se ve que la patología no mejora con un tratamiento estándar. Lo importante es el equipo multidisciplinario, porque el celiaquismo no es una enfermedad limitada al duodeno, sino que tiene una expresión sistémica. La captación se hace a través de varios servicios: nutrición, odontología, pediatría, ginecología”.

Siempre lo ideal, recalca, es tener un médico de cabecera que maneja la patología de base.

Respecto al ámbito nutricional, aclara la médica que puede realizarse una alimentación complementaria, porque las deficiencias pueden estar no tanto en hierro, sino también de calcio, zinc, etc.

Ante cualquier duda, dirigirse al CAPS o efector más cercano a su domicilio para realizar la consulta oportuna, diagnóstico y tratamiento.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad