Una persona enciende un fuego de cocina de gas, a 28 de octubre de 2021, en Madrid (España). El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 2% en octubre en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual hasta el 5,5%, lo que supone 1,5 puntos por encima de la tasa de septiembre y su nivel más alto en 29 años, debido al encarecimiento de la electricidad. Con el dato de octubre el IPC interanual encadena su décima tasa positiva consecutiva, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según Estadística, en el comportamiento interanual del IPC destaca la subida de los precios de la electricidad. También influye el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y el gas, frente a los descensos que registraron el año pasado. 28 OCTUBRE 2021;ECONOMÍA;IPC;CONSUMO;ELECTRICIDAD A. Pérez Meca / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 28/10/2021
La consultora Economía & Energía, bajo la dirección de Nicolás Arceo, estima que las facturas de gas natural por redes a nivel nacional podrían experimentar un incremento de hasta el 180% para la clase media en febrero. Este aumento podría multiplicarse por 8 en tres meses si el Gobierno decide eliminar los subsidios para la población no vulnerable y reconocer todas las subas de tarifas solicitadas por las empresas, considerando el atraso acumulado en los últimos cinco años.
De acuerdo con la estimación, un usuario residencial en la Ciudad de Buenos Aires, con un consumo medio de 55 metros cúbicos por mes y el servicio de Metrogas, actualmente paga entre $2179 y $4558, según su nivel de segmentación. A partir de febrero, estos montos podrían aumentar a entre $5100 y $9894, implicando incrementos del 117% para el Nivel 1, 134% para el Nivel 2 y 180% para el Nivel 3.
En marzo, se proyecta que las boletas oscilen entre $9460 y $14,387, y en abril, alcanzarían valores de $17,356 para usuarios de Nivel 2 y $23,772 para el resto, con una unificación entre ingresos altos y medios, completando la eliminación del actual esquema de subsidios. La ayuda estatal se canalizaría mediante una «canasta básica energética» y la continuidad de la tarifa social para los más vulnerables.
Los aumentos continuarían mensualmente para el tramo de transporte y distribución, asegurando ingresos constantes a las empresas y permitiendo la ejecución de sus planes de inversión. Actualmente, los hogares pagan en promedio 0,70 dólares por millón de BTU de gas natural. El costo anual de abastecimiento de gas podría elevarse a 4,80 dólares según la Secretaría de Energía, aunque la empresa pública Enarsa estima 5,17 dólares por millón de BTU. Los subsidios a la energía sumaron aproximadamente 2,7 billones de pesos en 2023, representando el 1,5% del PIB y la mitad del déficit fiscal primario del año pasado, según estimaciones del Ministerio de Economía.
El último sábado, Guillermo Francos sorprendió al ámbito político y a la opinión pública al…
La Policía secuestró 600 plantines de marihuana en el departamento Leales, en la localidad Fronterita.…
Durante su participación en la 15ª edición del Foro ABECEB, Mauricio Macri volvió a dejar…
La administración de Donald Trump volvió a manifestar su respaldo a “las reformas del presidente…
Durante el juicio que se sigue contra siete miembros del clan Sena, el Tribunal Popular…
Walter Santiago, más conocido como Alfa de Gran Hermano, volvió a estar en el centro…