El regreso a las actividades en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se encuentra marcado por un clima de tensiones, debido a las asambleas organizadas por los gremios ante la falta de actualización salarial para docentes y no docentes. Este descontento crece cada vez más, y las respuestas del Gobierno siguen siendo insuficientes. Los sindicatos advirtieron que el malestar se intensifica, lo que pone en riesgo el inicio y desarrollo del ciclo lectivo.
Angel Morales, secretario general de la Asociación del Personal No Docente de la UNT (Apunt), indicó que los trabajadores solo recibieron pequeños aumentos en noviembre y diciembre, un 2% y un 1% respectivamente, y que en enero no hubo incremento alguno. En comparación con la inflación de los dos últimos meses de 2024, que alcanzó un 6%, esto representa una pérdida de poder adquisitivo. “Ya perdimos más de tres puntos en 90 días y eso sin contar lo acumulado previamente”, señaló Morales.
Por su parte, Anahí Rodríguez, de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (Adiunt), destacó que los salarios de los trabajadores universitarios han perdido más de 60 puntos respecto a la inflación, lo que coloca al 90% de los empleados por debajo de la línea de pobreza. Con la anunciada suspensión de aumentos salariales a partir de marzo, Rodríguez enfatizó que no se puede iniciar el ciclo lectivo en estas condiciones.
Tras el receso de enero, la mayoría del personal no docente se reintegrará el lunes, mientras que los docentes regresarán a mediados de febrero. Sin embargo, las asambleas y los reclamos podrían afectar tanto las actividades administrativas como académicas. A pesar de los exámenes previstos en algunas facultades para mediados de febrero y el inicio de las clases en marzo, los gremios consideran que la situación laboral podría dificultar el desarrollo normal del ciclo lectivo. Morales confirmó que las asambleas comenzarán la próxima semana, y desde el gremio no docente se subraya la defensa de la universidad pública ante lo que consideran un ataque al sistema.
Rodríguez, por su parte, convocó a una «huelga educativa» a nivel nacional, expresando que el «vaciamiento» de las universidades ha empeorado con la gestión del actual gobierno, el cual, según ella, gobierna sin un presupuesto adecuado. En este contexto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) también se ha pronunciado pidiendo al Gobierno que aumente el presupuesto para mejorar los salarios, advirtiendo que sin una recuperación salarial, no se podrá garantizar el funcionamiento de las universidades durante el primer cuatrimestre de 2025.
Mercedes Leal, vicerrectora de la UNT, se unió al reclamo del CIN, considerando urgente recomponer los salarios de los trabajadores universitarios para garantizar una educación de calidad. Leal también insistió en la necesidad de mejorar los programas de asistencia a los estudiantes, ya que la permanencia y el egreso son claves para el éxito del sistema universitario. Además, Leal reafirmó la importancia de un presupuesto adecuado para poder sostener la educación pública superior.
El Gobierno había propuesto un ajuste en el presupuesto universitario para 2025, pero esta medida fue rechazada por las autoridades educativas. En el último proyecto enviado al Congreso, solo diez universidades recibirían incrementos por encima de la inflación, pero este proyecto nunca fue tratado. Las universidades, por lo tanto, esperan una reunión paritaria en febrero para abordar la situación y tratar de aliviar la tensión que se ha prolongado desde el final de 2024.
Por otro lado, el CIN también expresó su rechazo a la reciente resolución de la Secretaría de Educación de la Nación, que eliminó programas de investigación y suspendió subsidios destinados a la financiación de investigaciones científicas en el área de ciencias sociales. Los rectores de las universidades consideran que esta medida es un ataque al sistema científico nacional, una postura compartida por facultades y asociaciones académicas de humanidades en todo el país.
Además, Mercedes Leal criticó fuertemente las declaraciones del presidente Javier Milei en Davos, especialmente las relacionadas con la agenda de género y los derechos de los homosexuales. “No se puede avanzar como sociedad sin reconocer y respetar las diferencias y los derechos”, manifestó Leal, destacando que la universidad pública, como institución democrática, tiene el compromiso de seguir luchando por la paz y la convivencia respetuosa.