La Confederación General del Trabajo (CGT) ha decidido avanzar con su tercer paro general contra la gestión de Javier Milei, el cual tendrá lugar antes del 10 de abril. El anuncio fue realizado por el dirigente Héctor Daer, representante del sector de Sanidad y uno de los líderes de la central sindical, durante un congreso de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Este encuentro, celebrado en la sede histórica de la CGT en la calle Azopardo, contó con la presencia de importantes referentes del sindicalismo argentino, entre ellos Hugo Moyano, líder del Sindicato de Camioneros, quien hasta el momento había mantenido una postura más mesurada en relación con el Gobierno.

Si bien la convocatoria a la huelga ya ha sido planteada, Daer aclaró que la propuesta aún debe ser discutida el próximo jueves en una reunión del Consejo Directivo de la CGT y posteriormente ratificada en un plenario donde participarán delegaciones regionales. La decisión de realizar la medida de fuerza antes del 10 de abril responde a la necesidad de evitar que coincida con el feriado del 2 de abril, fecha en la que se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, así como también con la habitual marcha de jubilados que se desarrolla cada miércoles.

En relación con las razones que impulsan la protesta, Daer expuso su rechazo a las recientes declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro de Davos y denunció que la administración actual está interviniendo en las negociaciones paritarias. Según el sindicalista, el Ejecutivo no tiene interés en establecer canales de diálogo con los sectores gremiales y, en lugar de ello, busca imponer su propia agenda sin consensuar con los trabajadores. “Este Gobierno no cree en el diálogo, no establece contacto con nadie. Dialogar implica construir consensos, y eso nunca ocurrió”, afirmó.

Si bien en los últimos días la dirigencia de la CGT había adoptado una estrategia progresiva en su confrontación con el Gobierno, los violentos hechos ocurridos en la reciente marcha de jubilados en las inmediaciones del Congreso Nacional aceleraron la decisión de convocar a una nueva huelga general. Durante esa jornada, se registraron incidentes que involucraron la participación de barrabravas, integrantes de La Cámpora y militantes de izquierda, lo que llevó a los líderes sindicales a endurecer su postura.

Sin embargo, dentro de la propia CGT existen diferencias en cuanto a los tiempos y las estrategias a seguir. Mientras que figuras como Héctor Daer y Andrés Rodríguez (de la Unión del Personal Civil de la Nación – UPCN), tradicionalmente alineadas con una postura negociadora, se han inclinado ahora por medidas de mayor confrontación, otros dirigentes prefieren actuar con más cautela. Por ejemplo, Gerardo Martínez, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), se muestra partidario de medir los tiempos y presionar al Gobierno para que habilite una negociación en mejores términos.

Por otro lado, hay un sector dentro de la CGT que sostiene que el actual Gobierno está perdiendo respaldo popular debido a diversos errores cometidos, como el escándalo vinculado a la criptomoneda MileiCoin, y que esta coyuntura representa un momento oportuno para avanzar con un plan de lucha más firme contra la administración de Javier Milei. Esta perspectiva fue uno de los principales puntos de debate en la reunión realizada hace 48 horas en la sede de UPCN, donde estuvieron presentes dirigentes como Hugo Moyano. Sin embargo, figuras como Gerardo Martínez y Carlos Acuña, líder del Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicio y otro de los cotitulares de la CGT, estuvieron ausentes en el encuentro.

En su discurso de cierre del congreso de la UTEP, Héctor Daer también hizo referencia a otras declaraciones del presidente Milei, particularmente aquellas pronunciadas en Davos, donde mencionó la posibilidad de eliminar la figura del femicidio en la legislación. Para Daer, estas declaraciones forman parte de una estrategia más amplia que busca reescribir la historia reciente de Argentina y desmontar el concepto de justicia social que ha sido un pilar en la identidad del país desde mediados del siglo XX.

Asimismo, el dirigente sindical criticó duramente la decisión del Gobierno de intervenir en las negociaciones salariales. Según Daer, la administración de Milei está utilizando el mecanismo de homologación de convenios colectivos como una herramienta para presionar a las cámaras empresariales y a los sindicatos con el fin de imponer acuerdos que resulten en una reducción de los salarios en términos reales. “Lo que están haciendo es mantener los sueldos a la baja, empleando estrategias que nunca se habían usado de este modo para forzar acuerdos desfavorables para los trabajadores”, denunció.

En su análisis de la situación económica, Daer sostuvo que la política oficial no solo está afectando a los asalariados, sino que también está generando un proceso de recesión con consecuencias devastadoras para la sociedad en su conjunto. Entre las problemáticas más preocupantes, mencionó el aumento de los despidos, el achicamiento del sector industrial y la decisión del Gobierno de volver a un modelo de producción agropecuaria orientado exclusivamente a la exportación de ganado en pie. Esta última medida, argumentó, pone en riesgo la industria frigorífica y la capacidad del país de agregar valor a sus exportaciones.

Para Daer, estas políticas responden a una visión ideológica que busca desregular la economía con el objetivo de otorgar mayor poder a las grandes corporaciones multinacionales, permitiéndoles operar sin restricciones estatales y sin ninguna clase de límite en sus actividades comerciales. En este sentido, el sindicalista alertó sobre el peligro de que el Estado pierda su capacidad de intervenir en defensa del trabajo y la producción nacional.

Con este panorama, la CGT se prepara para definir los detalles de la nueva huelga general, que marcará un nuevo capítulo en la confrontación entre el movimiento obrero organizado y el Gobierno de Javier Milei. Mientras tanto, los distintos sectores del sindicalismo continúan debatiendo cuál será la mejor estrategia para enfrentar las políticas oficiales en los próximos meses.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad