El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado a la baja sus proyecciones para la economía argentina en el presente año, anticipando una recesión del 2,8%. Esta revisión a la baja es significativa en comparación con las estimaciones de octubre pasado y se atribuye al ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei a lo largo de 2024.

En su informe Perspectivas de la Economía Global, conocido como WEO, difundido el martes, el FMI destaca a nivel mundial la moderación de la inflación y un crecimiento sólido que sugiere un «aterrizaje suave» de la economía global post-pandémica. Sin embargo, Argentina, inmersa en una crisis y en medio de un riguroso plan de ajuste, no se alinea con este patrón global.

Las cifras proyectadas para Argentina han experimentado un cambio drástico. En la última estimación de octubre, realizada durante el gobierno de Alberto Fernández y antes de las elecciones que llevaron a Milei al poder, el FMI pronosticaba un repunte del PIB del 2,8% este año, después de una contracción del 2,8% en 2023.

No obstante, la proyección actualizada indica que el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina caerá bruscamente este año, alcanzando niveles recesivos del 2,8%, lo que representa una disminución de -5,6 puntos porcentuales en comparación con la estimación de octubre. Este pronóstico se contextualiza en «un ajuste significativo de la política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica», según el informe.

Para el próximo año, se prevé que la economía argentina se recupere hasta un 5%.

En cuanto a la inflación, el FMI destaca que, excluyendo a Argentina, el panorama global mejora. Sin embargo, en el país sudamericano, se espera que la realineación de los precios relativos, la eliminación de antiguos controles de precios y la depreciación de la moneda contribuyan a un aumento de la inflación a corto plazo.

A nivel mundial, el Fondo proyecta un crecimiento del 3,1% en 2024 y del 3,2% en 2025. Las previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales superiores a las de octubre, impulsadas por la resiliencia inesperada en Estados Unidos y en varias economías emergentes y en desarrollo, así como por el estímulo fiscal en China.

En América Latina y el Caribe, se anticipa una disminución del crecimiento del 2,5% estimado en 2023 al 1,9% en 2024, con un aumento proyectado hasta el 2,5% en 2025. La revisión a la baja para 2024 se atribuye al crecimiento negativo de Argentina en el contexto de un ajuste significativo de la política económica para restaurar la estabilidad macroeconómica.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad