Actualidad

De mal en peor |El FMI revisa a la baja sus proyecciones para Argentina, anticipando una contracción del 2,8% en el Producto Interno Bruto y un aumento en la tasa de inflación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado a la baja sus proyecciones para la economía argentina en el presente año, anticipando una recesión del 2,8%. Esta revisión a la baja es significativa en comparación con las estimaciones de octubre pasado y se atribuye al ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei a lo largo de 2024.

En su informe Perspectivas de la Economía Global, conocido como WEO, difundido el martes, el FMI destaca a nivel mundial la moderación de la inflación y un crecimiento sólido que sugiere un «aterrizaje suave» de la economía global post-pandémica. Sin embargo, Argentina, inmersa en una crisis y en medio de un riguroso plan de ajuste, no se alinea con este patrón global.

Las cifras proyectadas para Argentina han experimentado un cambio drástico. En la última estimación de octubre, realizada durante el gobierno de Alberto Fernández y antes de las elecciones que llevaron a Milei al poder, el FMI pronosticaba un repunte del PIB del 2,8% este año, después de una contracción del 2,8% en 2023.

No obstante, la proyección actualizada indica que el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina caerá bruscamente este año, alcanzando niveles recesivos del 2,8%, lo que representa una disminución de -5,6 puntos porcentuales en comparación con la estimación de octubre. Este pronóstico se contextualiza en «un ajuste significativo de la política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica», según el informe.

Para el próximo año, se prevé que la economía argentina se recupere hasta un 5%.

En cuanto a la inflación, el FMI destaca que, excluyendo a Argentina, el panorama global mejora. Sin embargo, en el país sudamericano, se espera que la realineación de los precios relativos, la eliminación de antiguos controles de precios y la depreciación de la moneda contribuyan a un aumento de la inflación a corto plazo.

A nivel mundial, el Fondo proyecta un crecimiento del 3,1% en 2024 y del 3,2% en 2025. Las previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales superiores a las de octubre, impulsadas por la resiliencia inesperada en Estados Unidos y en varias economías emergentes y en desarrollo, así como por el estímulo fiscal en China.

En América Latina y el Caribe, se anticipa una disminución del crecimiento del 2,5% estimado en 2023 al 1,9% en 2024, con un aumento proyectado hasta el 2,5% en 2025. La revisión a la baja para 2024 se atribuye al crecimiento negativo de Argentina en el contexto de un ajuste significativo de la política económica para restaurar la estabilidad macroeconómica.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

La Libertad Avanza se impone en Buenos Aires y supera el 40% de apoyo a nivel nacional

El panorama político argentino dio un giro inesperado tras conocerse los resultados de las elecciones…

15 minutos hace

El “Joker argentino” se queja por no poder votar: «Es la primera vez que no me dejan votar»

Durante el desarrollo de las elecciones legislativas nacionales, se registró un hecho insólito que llamó…

57 minutos hace

“Estamos muy contentos, vamos a seguir esperando los números”

Una hora después del cierre de las votaciones correspondientes a las elecciones legislativas del domingo…

1 hora hace

Adolescente fue rescatada en Concepción tras denuncia por grooming

Este domingo, la División Trata de Personas de la Policía de Tucumán llevó a cabo…

2 horas hace

Detenido tras exhibir sus partes íntimas a una trabajadora de un bar

En la ciudad de San Miguel de Tucumán, un hombre de 45 años fue arrestado…

2 horas hace

Consecuencias de no votar: cuánto es la multa y cómo presentar la justificación

En las elecciones del domingo 26 de octubre, los ciudadanos argentinos tuvieron la oportunidad de…

2 horas hace