Actualidad

El mapa actualizado de la peligrosidad sísmica en Argentina | Tucumán

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) actualizó por primera vez en 40 años el mapa de peligrosidad sísmica en Argentina. Aunque el riesgo de actividad y la posibilidad de vibraciones en la superficie terrestre existe en todo el país, hay provincias y ciudades, como San Juan y Mendoza, con mayor probabilidad que otras.

El Inpres identificó cinco zonas o niveles de peligrosidad en función de los resultados que arrojaron los acelerógrafos del organismo, instrumentos que miden la variación de las aceleraciones de gravedad (expresadas en la unidad de medida «g») en el lugar de su emplazamiento.

Con esos datos, se puede «determinar las fuerzas a que se ve sometida una estructura ante la ocurrencia de un terremoto de características destructivas», explica el ente. «El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad de cada zona», define el organismo.

Las zonas con mayor peligrosidad sísmica

De acuerdo al análisis del Inpres, el sur de San Juan y el norte de Mendoza, incluyendo sus ciudades capitales, son las áreas del país con mayor peligrosidad sísmica.

Dentro de las zonas con mayor riesgo, le siguen las marcadas con color anaranjado que comprenden el centro de Mendoza, el norte y este de San Juan, el oeste de La Rioja, una pequeña parte del noroeste de San Luis.

El nuevo mapa de riesgos sísmicos del INPRES.

Este nivel de riesgo aplica también para otro punto del norte del país, en un sector del sureste de Jujuy y centro de Salta, así como una pequeña área en la esquina del suroeste de Tierra del Fuego, incluyendo las ciudades capitales de esas tres provincias.

Bajo una peligrosidad «moderada» se encuentra un largo corredor que se extiende desde el norte de Salta y Jujuy hasta una porción del noreste de Chubut, pasando por la totalidad de Tucumán y de Catamarca, el resto de la provincia de La Rioja, el oeste de Córdoba, el norte de San Luis; el centro-sur de Mendoza y la zona cordillerana de Neuquén y Río Negro. También gran parte del centro y norte de Tierra del Fuego.

En la categoría de peligrosidad “reducida”, la zona se extiende desde la frontera que une Salta, Formosa y Chaco hasta el oeste y sur de Santa Cruz. Este nivel abarca parte de Santiago del Estero, la franja central de Córdoba, el sur de San Luis y Mendoza, el oeste de La Pampa, el este de Neuquén, y gran parte del oeste de Río Negro y Chubut.

Las provincias catalogadas como con riesgo «muy reducido» de sismos son: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe. Entran también en esta categoría las Islas Malvinas./Página 12.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Susto en el centro: se prendió fuego una camioneta en calle San Juan al 600

Esta mañana, una camioneta Fiat Adventure se prendió fuego en la calle San Juan al…

17 horas hace

Arranca el horario de verano en Tucumán: así abrirán los comercios desde hoy

A partir de este lunes, los comercios de San Miguel de Tucumán adoptarán un nuevo…

17 horas hace

Interventor de la Caja Popular, alerta sobre una “batalla institucional con el Tribunal de Cuentas y defiende su transparencia

En el marco de una conferencia de prensa reciente, José César Díaz, interventor de la…

17 horas hace

Santafesino condenado por estafar al Hilton de El Abasto

La Fiscalía especializada en Usurpaciones, Estafas y Cibercriminalidad I, bajo la dirección de Diego López…

17 horas hace

Motociclista en contramano atropella a una jubilada y escapa

Una mujer de 79 años sufrió lesiones el pasado viernes al mediodía luego de ser…

18 horas hace

Falsa médica en el Hospital Padilla: atendió un mes con papeles falsos

El Ministerio Público Fiscal (MPF) informó que la mujer acusada llevó a cabo un plan…

18 horas hace