Miles de manifestantes se concentraron en Tucumán y en diversas ciudades de Argentina, en lo que constituyó la segunda marcha en defensa de la educación universitaria, alzando sus voces en contra del Gobierno de Javier Milei. La principal razón de esta movilización fue la oposición al inminente veto presidencial de la ley de financiamiento universitario, un tema central en las intervenciones de los organizadores de la protesta.
Los asistentes hicieron un llamado directo al Congreso para que se mantenga la norma que fue aprobada el mes pasado, buscando obtener los dos tercios necesarios en ambas cámaras para contrarrestar la decisión del presidente. «El pueblo le reclama, señor Presidente, que no prospere el veto a la ley de financiamiento universitario», expresó Piera Fernández, presidenta de la Federación Universitaria Argentina.
📍 Tucumán y Tierra del Fuego
— CONADU (@PrensaCONADU) October 3, 2024
Histórica MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA: Exigimos la inmediata aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.#CONADU #SomosLaUniversidadPublica pic.twitter.com/saYS65Nu1O
Los 10 puntos fundamentales de la Marcha Federal Universitaria
Durante el cierre de la Marcha Federal Universitaria, que tuvo lugar en la Plaza del Congreso en Buenos Aires, se presentó un documento de tres páginas. Esta lectura fue realizada por Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la FUA, quien ya había tomado la palabra en la movilización anterior, el 23 de abril.
TRAIGAN AL GORILA DE MILEI.
— Arqueolosky93 (@arqueolosky93) October 3, 2024
TUCUMÁN pic.twitter.com/Qr857KjVym
El texto, suscrito por tres organizaciones que representan a diferentes sectores del sistema universitario —la FUA (que agrupa a los estudiantes), el Frente Sindical de Universidades Nacionales (que representa a docentes y no docentes) y el Consejo Interuniversitario Nacional (que aboga por los rectores)— aborda los siguientes diez puntos, según informa Infobae:
Tocó salir a defender nuestro derecho, nuestro futuro 🧡#MarchaFederalUniversitaria #MarchaaUniversitaria #MarchaFederal #tucuman pic.twitter.com/Sq4Ao0l1qc
— Maar🩵 (@MartinaFlooress) October 3, 2024
- La crisis del financiamiento universitarioEl documento señala que “la reconducción del presupuesto 2023 para el año 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas”. Las paritarias han sido «discontinuadas, unilaterales y sin voluntad de acuerdo», lo que ha profundizado la pérdida del poder adquisitivo. Además, se menciona el grave desfinanciamiento del sistema científico, que ha puesto en peligro su desarrollo. Más de 100 obras de infraestructura permanecen sin avances, y los programas de asistencia a estudiantes se han actualizado de manera deficiente, perjudicando a miles que dependen de estos para continuar sus estudios.
- El rechazo a la campaña gubernamental de desprestigioLa movilización también es una respuesta a lo que se describe como “una campaña injusta, planificada e intencional” que busca desacreditar lo que ocurre en el ámbito científico y universitario. Esta estrategia se utiliza como justificación para “la desjerarquización y el ahogo presupuestario”. Según el texto, no ha habido intención de diálogo y todos los intentos realizados para gestionar las dificultades han sido infructuosos. La protesta ha sido necesaria para que se comiencen a escuchar algunas respuestas.
- La caída de los salariosSe enfatiza que la situación actual es “más crítica que a comienzos de año”, particularmente en lo que respecta a los salarios. La pérdida de poder adquisitivo entre quienes trabajan en universidades públicas es alarmante, con un alto porcentaje de docentes y no docentes recibiendo sueldos por debajo de la línea de pobreza, lo que compromete gravemente el funcionamiento de la universidad pública y la continuidad de su personal académico y administrativo.
- El desmantelamiento del sistema científicoEl texto advierte que “la crisis que atraviesa el sistema científico es más profunda y será terminal si no se consideran medidas urgentes”. La falta de actualización salarial para docentes e investigadores, junto a la reducción del financiamiento para becas y programas de apoyo, está afectando severamente al sistema científico-tecnológico en Argentina. Se menciona que el 60% de la investigación se realiza en universidades nacionales, y la disminución de recursos impacta tanto a jóvenes en formación como a equipos consolidados. Además, la paralización de proyectos de infraestructura y la falta de financiamiento para equipamiento y materiales pone en riesgo investigaciones en curso.
- El deterioro de las condiciones de vida de los estudiantesLa crisis económica y social afecta gravemente el acceso a la educación, especialmente para los estudiantes de familias trabajadoras. El documento destaca que el acceso y la permanencia en la educación superior se están convirtiendo en realidades cada vez más inalcanzables. La falta de inversión del Estado en el futuro de los jóvenes está poniendo en riesgo la excelencia educativa, obligando a los estudiantes a trabajar mientras cursan, y causando que muchos abandonen sus estudios debido a la situación económica. Las becas actuales son insuficientes, y el congelamiento y recortes a estas ayudas evidencian una intención de asfixiar el sistema educativo.
- El pedido a Milei: que no vete la ley de financiamiento«El Sr. Presidente de la Nación tiene al alcance de su mano una ley razonable que resuelve los problemas cuidando al Estado y a su economía», se afirma en el documento. Los estudiantes de Argentina hacen un llamado urgente para que se promulgue la ley de financiamiento universitario. Esta ley, que fue aprobada por el Congreso, ofrece previsibilidad presupuestaria al sistema universitario y responde a la crítica situación salarial, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación. Su implementación requiere solo el 0,14% del PBI, lo que representa un enfoque responsable para abordar los problemas sin comprometer fiscalmente al Estado.
- La advertencia sobre el presupuesto educativo para 2025El documento también exige que se revise el proyecto de presupuesto para 2025, subrayando la gravedad de la situación. Si no se realizan modificaciones, se anticipa que la situación de las universidades y el sistema científico se deteriorará aún más. Se señala que “lo que estará en juego es su continuidad”, y se destaca que la propuesta del Gobierno dista mucho de lo que realmente necesita el sistema universitario. Los recursos solicitados son mínimos y no contemplan la inflación acumulada para el próximo año.
- El rol estratégico de las universidades nacionalesSe destaca que es erróneo considerar que en las universidades hay un problema, cuando en realidad estas son clave para encontrar soluciones a los problemas estructurales de la Nación. Es importante entender que el dinero destinado a educación y desarrollo científico no es un gasto, sino una inversión. Los países desarrollados invierten significativamente más en estas áreas, comprendiendo que el crecimiento de la sociedad del conocimiento depende de una educación superior pública de calidad. Ignorar estas prioridades podría resultar en un desarrollo nacional y la reducción de desigualdades que se tornará una utopía.
- El agradecimiento a la sociedad por el apoyoEl documento también expresa gratitud hacia la sociedad argentina por su movilización y apoyo histórico. Se menciona el legado del pueblo que, en 1884, abrazó la ley 1420; de los jóvenes que en 1918 construyeron un sistema universitario democrático y libre; y de aquellos que entendieron en 1949 que la gratuidad en la educación es fundamental para la justicia social. «Somos la universidad de los cinco premios Nobel», señala el texto, reconociendo la contribución de jóvenes, investigadores y científicos destacados.
- El valor de la educación pública
Para concluir, se hace una reflexión sobre el papel esencial de la educación en el presente y futuro del país, afirmando que “la columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres”. La universidad pública es presentada como la herramienta clave para la movilidad social ascendente. Se hace un llamado a no despojar al pueblo argentino de sus sueños de grandeza y a no apagar las vocaciones vinculadas al conocimiento. La responsabilidad actual es asegurar que las aspiraciones de las generaciones futuras se mantengan vivas y accesibles.
#MarchaFederalUniversitaria en Tucumán. Aguante la UNT, la grande del norte, aguante la educación pública ❤🇦🇷 pic.twitter.com/8IZFs55MHQ
— Florinda (@MFloren_G) October 3, 2024
este en tucuman pic.twitter.com/hf99Xl0u4O
— mili (@hottermak) October 3, 2024
Tucumán.#MarchaFederalEducativa#FueraMilei #LaMarchaEsPolitica
— Nin 🗻 (@YoAMCM) October 3, 2024
Y claro que es política! pic.twitter.com/zI6Pod694H
