La organización civil Luchemos por la Vida difundió su informe anual sobre la cantidad de víctimas fatales en accidentes de tránsito a lo largo del año 2024 en Argentina. De acuerdo con los datos recopilados, la cifra total de fallecidos en siniestros viales ascendió a 5.908, lo que representa una preocupante estadística sobre la seguridad en las rutas y calles del país.

El estudio reveló que, en promedio, cada día se registraron 16 muertes como consecuencia de accidentes de tránsito, lo que, proyectado a nivel mensual, equivale a aproximadamente 492 fallecimientos.
Al analizar la distribución geográfica de estos decesos, se observa que la provincia de Buenos Aires encabeza la lista con el mayor número de víctimas, alcanzando un total de 1.819 personas fallecidas en el transcurso del año. En segundo lugar se encuentra Santa Fe, con 472 muertes registradas, mientras que en tercer lugar aparece Córdoba, con 395 víctimas fatales.
En la cuarta posición del ranking nacional figura Tucumán, que lidera la región del NOA en cantidad de fallecidos por accidentes viales. Según el informe, en esa provincia se contabilizaron 335 muertes a lo largo del 2024, lo que implica un promedio de casi una víctima cada 24 horas y alrededor de 28 fallecimientos mensuales.
Los problemas de siniestralidad en Tucumán no son recientes. A finales del año anterior, un estudio identificó un tramo específico de la Ruta Nacional 9, a la altura de San Miguel de Tucumán, como uno de los más peligrosos del país debido al alto número de accidentes y víctimas fatales ocurridos entre 2015 y 2019.
De acuerdo con una clasificación elaborada a partir de datos de la Secretaría de Transporte, en ese período se registraron 368 accidentes en dicho tramo, con un saldo de 62 personas fallecidas.
Por otro lado, el último informe oficial completo sobre siniestralidad, basado en datos de 2022 y elaborado por la Dirección Nacional de Observatorio Vial (dependiente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial), determinó que en Argentina ocurren en promedio 13 muertes diarias por accidentes de tránsito. De este total, aproximadamente la mitad, es decir, 6 fallecimientos por día, ocurren en rutas nacionales. Además, se destacó que cinco de cada diez accidentes fatales corresponden a colisiones, aunque solo un 3% se producen en autopistas o autovías.
Los datos parciales correspondientes al año 2023, por su parte, indicaron un total de 4.403 víctimas fatales, lo que redujo levemente el promedio diario a 12 muertes. Durante ese año se contabilizaron 3.642 accidentes con un saldo de 4.369 fallecidos.
En cuanto a la infraestructura vial del país, el informe destacó que el sistema de transporte terrestre en Argentina se organiza en una red federal de aproximadamente 640.000 kilómetros de extensión. Sin embargo, solo 3.303 kilómetros corresponden a autopistas y autovías, lo que representa una proporción muy baja en relación con la totalidad del sistema vial.
Dentro de esta estructura, la Red Vial Nacional (RVN) abarca cerca de 40.000 kilómetros y constituye la columna vertebral del sistema de conectividad en el país. Por su parte, la Red Vial Provincial (RVP) alcanza los 200.000 kilómetros y permite la vinculación de distintas regiones con la red troncal. Finalmente, la red de caminos terciarios o rurales, con una extensión estimada en 400.000 kilómetros, cumple un papel clave en el transporte de producción agrícola e industrial hacia los principales corredores viales.
Pese a que el 92,3% de la Red Vial Nacional se encuentra pavimentada, aún persisten tramos de ripio o tierra que representan el 7,7% del total. En cuanto a la proporción de autopistas y autovías dentro del sistema, estas representan apenas el 2,8%.
El informe también advirtió que el tráfico vehicular se encuentra altamente concentrado en un pequeño porcentaje del sistema vial: el 85% del tránsito del país circula sobre tan solo el 25% de la Red Vial Nacional, lo que equivale a aproximadamente 10.000 kilómetros de rutas.
En relación con el estado de la infraestructura vial, un relevamiento del Ministerio de Obras Públicas realizado en 2021 reveló que únicamente un 31% de la red nacional se encuentra en buenas condiciones. En contraste, el 27,6% de los caminos está en estado regular y el 40,7% presenta un deterioro considerable. Además, desde la publicación de este informe, las condiciones de las rutas han empeorado significativamente.
El problema de la calidad de las rutas argentinas ha sido incluso analizado a nivel internacional. En 2023, la consultora global Zutobi realizó un estudio basado en información de The Global Economy y posicionó a Argentina en el puesto 54 dentro de un ranking de 59 países. Según este informe, el país se encuentra entre las naciones con las peores rutas del mundo, lo que evidencia la urgente necesidad de mejoras en infraestructura y políticas de seguridad vial.