Actualidad

En diciembre, la tasa de inflación alcanzó un 25,5%, sumando un acumulado del 211,4% para el año 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en diciembre, el índice de precios al consumidor (IPC-Costo de Vida) experimentó un aumento del 25,5%, acumulando a lo largo de 2023 un incremento del 211,4%. Este aumento anual es el más alto desde 1990, año en el que se registró una hiperinflación del 1.349%.

En cuanto a los rubros, en diciembre, la categoría de Bienes y Servicios Varios lideró el incremento con un 32,7%, seguida por Salud con un 32,6%, y Transporte con un 31,7%. Sin embargo, la categoría de Alimentos y Bebidas no alcohólicas tuvo la mayor incidencia en todas las regiones, con un aumento del 29,7%, impulsado principalmente por los precios de la carne y derivados, así como de pan y cereales.

Los cortes de carne y derivados experimentaron aumentos significativos, destacándose incrementos del 42% en cuadril, 40% en nalga, y 36% en hamburguesas. En el rubro panaderil, los mayores aumentos se observaron en el precio del pan de mesa (38,4%), galletitas dulces (39%), y la harina de trigo (52%). El único retroceso en los precios se registró en el tomate redondo, con una disminución del 24,5% respecto a noviembre.

En diciembre, las categorías con menores variaciones fueron Educación, con un aumento del 6,2%, y Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles, con un incremento del 13,8%. Por categorías, el IPC Núcleo aumentó un 28,3%, seguido por Precios Regulados con un 20,7%, y productos y servicios Estacionales con un incremento del 16,2%.

En cuanto a la distribución geográfica, las provincias del noroeste argentino experimentaron el mayor aumento en diciembre, con un promedio del 28,4%, mientras que la Patagonia registró la inflación más baja con un incremento del 24,3%. Las demás regiones se situaron en la media general del 25%.

En el acumulado de 2023, la región Noreste fue la que más subió con un 219,5%, seguida por las provincias del noroeste con un 212,5%, y la región Pampeana con un 212,8%. Por debajo de la media general se ubicaron el Gran Buenos Aires (Conurbano bonaerense más CABA) con un 210,1%, la Patagonia con un 207,7%, y Cuyo con un 207,2%.

En cuanto a la evolución de la inflación en el gobierno de Alberto Fernández, el año 2020 cerró con una tasa del 36,1%, que se elevó al 50,9% en 2021 y se aceleró aún más hasta el 94,8% en 2022. El año 2023 cerró con una inflación acumulada del 211,4%, siendo los últimos 21 días de diciembre bajo la presidencia de Javier Milei y Luis Caputo al frente del Palacio de Hacienda.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Nacho Russo marca para Newell’s ante Tigre y dedica el gol a su padre fallecido con un emotivo mensaje

La historia de Ignacio “Nacho” Russo conmovió profundamente al mundo del fútbol argentino. El joven…

8 horas hace

Asesinan en México a un cantante y modelo argentino: ¿robo o ajuste de cuentas?

El modelo y cantante argentino Federico Dorcaz fue asesinado a tiros en la madrugada de…

8 horas hace

En Europa esto no ocurriría”: director de la Casa Histórica alerta por daños recurrentes en la fachada

Durante el feriado de este viernes, un recorrido por las calles de Tucumán permitió observar…

8 horas hace

Diecisiete trabajadores del ingenio Bella Vista de Coca-Cola sufren intoxicación tras la rotura de un caño

Durante la tarde de hoy, el hospital de Bella Vista recibió a 17 trabajadores del…

8 horas hace

El aeropuerto Benjamín Matienzo reabre tras la interrupción de vuelos, por quema de pastizales

El aeropuerto internacional Benjamín Matienzo interrumpió temporalmente sus operaciones esta tarde debido a la presencia…

8 horas hace

Escándalo en Chubut: dueños de un bazar chino agreden a un niño por tocar un peluche y los clientes reaccionan con furia

Un niño de 10 años, que estaba recorriendo la sección de juguetes de un bazar…

8 horas hace