En un plazo de apenas tres semanas, el futuro del liderazgo en el negocio de supermercados en Argentina y, por extensión, gran parte de la dinámica de la industria de alimentos y bebidas, quedará definido. Las cuatro empresas que lograron avanzar a la instancia final deberán presentar, durante la primera semana de noviembre, sus ofertas vinculantes para determinar cuál de ellas se hará finalmente con el control de Carrefour Argentina.
Para preparar estas decisiones, en los últimos días se iniciaron los denominados “management meetings”, es decir, reuniones entre los posibles compradores y la dirección de Carrefour Argentina, con el objetivo de conocer de primera mano los resultados financieros, la operativa diaria y los desafíos de la cadena que está en venta.
El primer encuentro destacado tuvo lugar el miércoles pasado con la plana mayor de Carrefour y los ejecutivos del Grupo De Narváez (GDN), liderado por Francisco de Narváez, que ya posee la cadena Changomás, heredera de Walmart Argentina. Un elemento novedoso en esta propuesta es la incorporación del fondo de inversión global L Catterton como socio estratégico en la operación. Este fondo, especializado en consumo masivo e indumentaria, cuenta entre sus principales accionistas al grupo francés LVMH y al propio Bernard Arnault, en calidad de inversor personal. Cabe recordar que De Narváez y L Catterton ya mantienen alianzas en marcas de indumentaria como Caro Cuore y Rapsodia.
Al día siguiente, los directivos de Carrefour Argentina se reunieron con los representantes de Coto, encabezados por Germán Coto, hijo de Alfredo y Gloria Coto. Para los próximos días se esperan los encuentros con Cencosud, el grupo chileno propietario de Jumbo, Disco y VEA, y la semana siguiente se realizará la reunión con los ejecutivos del fondo estadounidense Klaff Realty, quienes viajarán a Buenos Aires para revisar los números de la compañía y evaluar la operación.
Lo que está en juego
Esta transacción no solo definirá quién liderará el sector supermercadista en Argentina, sino que también tendrá un impacto profundo en toda la industria de alimentos y bebidas. Las principales empresas del sector siguen de cerca la operación, ya que un cambio de propiedad de esta magnitud podría modificar las dinámicas de competencia, las estrategias de precios, los acuerdos con proveedores y las tendencias de consumo. Además, podría generar un efecto en cadena que promueva consolidaciones, fusiones o alianzas estratégicas dentro del rubro, afectando tanto a grandes cadenas como a distribuidores y productores locales.
Según el cronograma establecido por Deutsche Bank, encargado de buscar un comprador para Carrefour Argentina, los cuatro grupos finalistas que presentaron ofertas no vinculantes el 25 de septiembre tienen un plazo de seis semanas para presentar sus ofertas definitivas. Sin embargo, dado que en ese lapso se realizarán elecciones en el país, no se descarta que los plazos se extiendan una o dos semanas más.
Análisis de los candidatos
1. Cencosud
- Ventajas: Es considerado por muchos como el principal contendiente, principalmente porque no tiene dificultades para acceder a financiamiento. Una eventual compra le permitiría escalar del tercer puesto (con un 16% del mercado) a un liderazgo consolidado. Una fuente cercana a la operación señaló: “No todos los días se presenta la oportunidad de liderar un mercado tan relevante”.
- Desventajas: Al ser una empresa que cotiza en la Bolsa de Santiago, la operación podría afectar el precio de sus acciones. Moody’s advirtió que un aumento significativo de su exposición en Argentina sería negativo para su calificación crediticia. Además, una fusión con Carrefour implicaría importantes condicionamientos de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
2. Coto
- Ventajas: Al ser una empresa familiar, no requiere grandes aprobaciones burocráticas, lo que agiliza la compra, cuyo valor podría rondar los US$1000 millones. La concentración de sus supermercados en el AMBA y la provincia de Buenos Aires facilita eludir objeciones de Defensa de la Competencia.
- Desventajas: Su enfoque está en las grandes superficies, lo que deja fuera del plan los casi 500 locales de Carrefour Express, que no encajan en su estrategia de crecimiento.
3. Grupo De Narváez (GDN)
- Ventajas: Presenta menor exposición a obstáculos regulatorios y cuenta con el respaldo de L Catterton como socio estratégico, lo que fortalece su propuesta.
- Desventajas: Su menor exposición regulatoria refleja una necesidad de causar un impacto significativo para consolidar su posición y mejorar su capacidad de negociación con proveedores.
4. Klaff Realty
- Ventajas: Aunque aún no opera en Argentina, tiene experiencia internacional en el sector, habiendo adquirido y vendido cadenas estadounidenses como Albertsons y Safeway. Opera en Uruguay con Tienda Inglesa, una de las principales cadenas del país vecino, con cerca de 100 sucursales y US$750 millones de facturación anual, lo que podría facilitar su expansión futura en Argentina.
- Desventajas: Al no tener operaciones locales, deberá asumir rápidamente la gestión de Carrefour en Argentina, ya que el objetivo de los franceses es completar la transferencia a comienzos de 2026.
En síntesis, la próxima presentación de ofertas vinculantes marcará el inicio de una etapa decisiva que determinará no solo quién liderará Carrefour Argentina, sino también cómo se reconfigurará el mercado supermercadista y la industria alimentaria en el país.