La subida de precios causada por la devaluación ha llevado a que la tasa de pobreza alcance el 57% en enero, según las proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica, el principal centro de estudios privado especializado en estos indicadores.

La devaluación y la escalada de precios de los productos básicos han afectado significativamente el poder adquisitivo de la clase media, que rápidamente ha contribuido al aumento dramático de la pobreza en Argentina.

Durante los dos primeros meses de la administración de Javier Milei, la capacidad de compra ha disminuido tanto que millones de personas han caído en la pobreza.

Se estima que casi 27 millones de personas se encuentran en esta situación, lo que plantea interrogantes sobre si los supuestos beneficios del ajuste fenomenal podrán compensar un deterioro socioeconómico sin precedentes.

El Observatorio Social de la UCA proyecta que la población en situación de pobreza extrema ha aumentado del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024.

La tasa de pobreza ha aumentado del 44,7% en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero.

Estos datos están incluidos en el Informe «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre de 2023 y enero de 2024».

El 57,4% es el nivel más alto desde que se inició la serie en 2004, cuando fue del 54%.

Se estima que, a nivel nacional, casi 27 millones de personas son pobres, de las cuales 7 millones se encuentran en situación de pobreza extrema.

Los analistas coinciden en que estos indicadores sociales probablemente hayan empeorado aún más en febrero debido a que las pensiones y jubilaciones se han mantenido sin cambios desde diciembre y enero, no ha habido ajustes en el salario mínimo ni en las prestaciones por desempleo, solo unos pocos sindicatos han obtenido aumentos salariales, y la caída en la actividad económica se ha agravado, lo que ha provocado una disminución en los niveles de empleo.

Además, ha habido aumentos en las tarifas del transporte público y los precios de la carne han vuelto a subir.

El Informe de la UCA explica que las proyecciones de pobreza para diciembre de 2023 y enero de 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre de 2023 en función de las variaciones reales de los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo se actualizaron en función de la variación de los valores correspondientes al incremento de las mismas según estimaciones del INDEC.

Al considerar solo los hogares que reciben ayudas sociales, el nivel de pobreza extrema en el tercer trimestre de 2023 era del 19,7% de las personas, aumentó al 28,8% en diciembre y disminuyó al 23,8% en enero, como resultado de las políticas compensatorias, como el aumento del valor de la AUH y de la tarjeta alimentaria.

Por otro lado, aquellos que viven en hogares beneficiarios de políticas sociales presentaron un nivel de pobreza del 76,5% en el tercer trimestre de 2023, un 81,9% en diciembre de 2023 y un 85,5% en enero de 2024.

En enero, en la Región Metropolitana, la canasta de pobreza para una persona adulta fue de $193.146 y para una familia tipo de $596.823, sin incluir el alquiler.

El Informe de la UCA explica que “para ponderar el agravamiento de la situación social se realizaron dos ejercicios de simulación en función de los ajustes aplicados a los microdatos de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) del tercer trimestre de 2023. El primero recalcula el nivel de indigencia y pobreza en la situación de incremento de canastas y actualización de ingresos laborales y no laborales de diciembre de 2023. El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024”.

Martín Rozados, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, proyectó una pobreza del 46,8% para enero, equivalente a 21,8 millones de personas a nivel nacional. Según sus estimaciones, que utilizan una metodología basada en los microdatos del INDEC, la pobreza aumentó del 38,5% en el tercer trimestre del año pasado al 46,3% en el cuarto trimestre de 2023 y al 46,8% en enero.

El último dato oficial del INDEC, correspondiente al primer semestre de 2023, arrojó un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre se difundirá recién el próximo 27 de marzo.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad