Desde el lunes pasado, los habitantes de Tucumán tienen la posibilidad de renovar su licencia de conducir sin necesidad de asistir de manera presencial a una oficina. La provincia se incorporó al sistema digital impulsado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), cuyo objetivo es simplificar y agilizar el acceso a este tipo de trámites. En un principio, se había interpretado que Tucumán no se encontraba entre las jurisdicciones adheridas, pero esa información fue desmentida por el titular de la Dirección de Transporte, Seguridad Vial y Licencias de Conducir, José María Mansilla. En una entrevista brindada a LG Play, el funcionario aclaró que la provincia efectivamente se sumó al nuevo modelo.
Según explicó Mansilla, la adhesión fue inmediata tras la publicación del decreto nacional en el Boletín Oficial, ocurrida el 18 de marzo. “Apenas se dio a conocer la medida, comenzamos a aplicar el nuevo sistema en el ámbito de las licencias profesionales, lo que demuestra claramente que la provincia se incorporó al régimen establecido”, aseguró el director.
El nuevo esquema digital abarca, en esta etapa inicial, exclusivamente a las licencias profesionales, es decir, aquellas que habilitan a conducir vehículos de transporte de pasajeros o de carga. Las categorías incluidas son la D2 —para transporte de pasajeros en unidades con capacidad de entre ocho y veinte personas, sin contar al conductor— y la E, que permite manejar vehículos que transporten remolques o acoplados. Para poder acceder a estas licencias, los aspirantes deben cumplir ciertos requisitos: tener como mínimo 21 años y contar con al menos un año de antigüedad con la licencia tipo B.
Si bien el proceso de digitalización está en marcha, aún quedan cuestiones técnicas por resolver. Mansilla remarcó que es necesario que se delegue formalmente a cada jurisdicción la autoridad para seguir llevando adelante los trámites de su competencia. “Existe un convenio desde el año 2008 que nos habilita a seguir funcionando como centro emisor de licencias en San Miguel de Tucumán, al menos para los conductores particulares. Pero hace falta que esa delegación sea renovada para este nuevo sistema”, explicó.
Uno de los aspectos más delicados en esta transición al modelo digital es el de la evaluación médica obligatoria, indispensable para certificar la aptitud física del solicitante. Mansilla recordó que el decreto nacional estableció el 18 de mayo como fecha límite para implementar este nuevo modelo, aunque todavía se están ajustando detalles. “Recién ahora aparecen en las páginas oficiales los procedimientos para que los médicos sean evaluados por la Agencia y puedan emitir los aptos físicos correspondientes”, indicó. En teoría, este paso abriría la puerta a evaluaciones médicas realizadas a distancia. Sin embargo, el funcionario se mostró escéptico. “Hoy es difícil imaginar una revisión médica totalmente virtual, salvo que se haga desde los hospitales digitales del sistema de salud pública. La evaluación visual, por ejemplo, es una instancia que necesariamente debe hacerse de forma presencial”, sostuvo.
A pesar de los desafíos y de los puntos pendientes, el sistema digital ya se encuentra operativo en la provincia. En lo que va de la quincena, según datos oficiales, se emitieron un total de 1.513 licencias bajo esta nueva modalidad.
Respecto del uso de la licencia digital, Mansilla explicó que los conductores deben acceder a la app Mi Argentina y crear una clave para ingresar. Una vez dentro, podrán visualizar su licencia en formato digital, que incluye un código QR dinámico, el cual se renueva cada 24 o 48 horas. Esta característica implica que no es válido presentar capturas de pantalla, especialmente en viajes largos, ya que el código podría estar vencido. “Por eso les enseñamos a los usuarios cómo generar una cookie, que es un tipo de memoria temporal en el dispositivo, que permite que el código se mantenga activo aún sin conexión”, detalló.
La validez de esta licencia digital ya fue aceptada en Tucumán y en otras 18 provincias, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, no todas las jurisdicciones del país la reconocen todavía. Como ejemplo, Mansilla advirtió que si una persona viaja a la provincia vecina de Santiago del Estero, allí todavía exigen el carnet plástico y no aceptan la versión digital, lo que puede generar problemas para los conductores.
Más allá de las fronteras nacionales, la validez del documento también se extiende a otros países del Mercosur. De acuerdo con lo informado, la licencia digital es reconocida oficialmente en Chile, Paraguay y Brasil. Para aquellos que debían viajar al exterior antes de la implementación completa del sistema, seguía disponible la posibilidad de solicitar la versión física del documento.
Por último, el director de Transporte hizo una advertencia en relación a los tiempos de tramitación cuando el procedimiento involucra distintas jurisdicciones. “Por ejemplo, si se trata de una persona que reside en Lules y realiza el trámite en la capital, puede demorar hasta siete días hábiles. Esto se debe a que necesitamos que el municipio de origen nos devuelva la información correctamente validada”, concluyó Mansilla.
