Durante más de cien años, la imagen de Tucumán estuvo íntimamente ligada a la caña de azúcar, sus ingenios y el característico aroma dulce que impregnaba el aire. Pero un hallazgo potencial podría redefinir completamente la economía provincial: la posibilidad de yacimientos petroleros bajo sus cañaverales y sierras.

Un equipo de geólogos, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) sostiene que, desde el punto de vista científico, esta hipótesis tiene fundamentos sólidos. Aunque hasta ahora se considera un “recurso prospectivo”, los estudios acumulados a lo largo de varias décadas mantienen viva la expectativa de que Tucumán pueda sumarse al mapa energético nacional.

El eje de esta teoría se centra en la Cuenca Cretácico-Terciaria del Noroeste, también llamada Cuenca del Grupo Salta, donde ya se registran importantes reservas de hidrocarburos en Salta y Jujuy. Según los expertos locales, el subsuelo del este tucumano comparte características estructurales y sedimentarias con esas áreas productivas, lo que hace plausible la existencia de petróleo y gas. En particular, destacan dos zonas de interés:

  • La Cuenca de Choromoro, al norte, considerada una posible extensión de los yacimientos del sur salteño.
  • La Cuenca Tucumana, hacia el sureste, donde las formaciones sedimentarias presentan condiciones favorables para la acumulación de hidrocarburos.

Un docente de Geología de la UNT resumió: “Si las rocas madre y los reservorios están presentes en la misma estructura regional, no hay razón para descartar la presencia de hidrocarburos en Tucumán”.

El antecedente que despertó atención en la provincia data de 2009, cuando estudiantes de la UNT ganaron un concurso nacional con un trabajo titulado “Diagnosis y perspectivas de hidrocarburos en la cuenca tucumana”. El estudio recopiló medio siglo de antecedentes y concluyó que la existencia de petróleo en Tucumán era geológicamente plausible, señalando además que la zona oriental —desde Burruyacú hasta Leales y Cruz Alta— tiene estructuras similares a las de los sectores petroleros descubiertos por YPF en Salta durante los años 60 y 70.

A lo largo de la historia, Tucumán nunca llegó a perforar un pozo exploratorio con fines petroleros, aunque sí se realizaron estudios geofísicos de base:

  • En 1966, se ejecutó el primer registro sísmico 2D en la llanura tucumana.
  • Entre 1989 y 1991, YPF llevó adelante estudios adicionales, cubriendo más de mil kilómetros de líneas sísmicas para identificar estructuras subterráneas potencialmente productivas.
  • En 1990, un programa de gravimetría permitió precisar profundidad y contornos de las cuencas sedimentarias.

Sin embargo, el paso fundamental, la perforación, nunca se concretó. A modo de referencia, el pozo Rincón X-1, perforado en 1963 en Santiago del Estero, a solo 14 km del límite provincial, arrojó resultados inconclusos, pero indica que la exploración estuvo cerca de Tucumán.

En la jerga del sector, un recurso prospectivo indica que hay base geológica favorable, pero falta confirmación empírica. Pasar a la categoría de reserva comprobada exige perforación, inversión, tecnología y decisión política. Un ex técnico de YPF reconoció: “Los estudios están; lo que falta es voluntad y recursos para explorar en serio. En los 90 hubo interés, pero se priorizaron las zonas productivas de Salta y Neuquén. Tucumán quedó fuera del mapa energético”.

Mientras tanto, la provincia consolidó su liderazgo en biocombustibles derivados de la caña de azúcar, con plantas de bioetanol que destacan a Tucumán a nivel nacional. No obstante, la idea de que bajo los cañaverales pueda haber petróleo sigue latente, casi como un mito moderno que combina ciencia, historia y potencial económico.

El interés renovado responde a la creciente demanda de energía, la necesidad de diversificar la economía provincial y la disponibilidad de nuevas tecnologías de exploración no invasiva. De concretarse la exploración, el impacto sería enorme: generación de empleo, regalías, infraestructura y desafíos ambientales.

Sin embargo, los dilemas persisten: ¿cómo compatibilizaría la explotación petrolera con la transición energética y la lucha contra el cambio climático? ¿Podría Tucumán equilibrar desarrollo económico y sostenibilidad ambiental? La respuesta dependerá de la decisión política y de la inversión en exploración que se realice en los próximos años.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad