Desde el lunes pasado, una gran cantidad de personas se congregan en la avenida Siria al 1.600, una concurrida arteria de San Miguel de Tucumán que se dirige hacia el norte de la provincia.
La extensa fila que se formó en la cuadra donde se ubica un conocido boliche llamó la atención de los transeúntes habituales de la zona. Las primeras informaciones que circularon indicaban que una empresa internacional estaba realizando escaneos de iris a cambio de dinero.
Estas versiones no estaban tan alejadas de la realidad. La Fundación Worldcoin, a través de un comunicado, confirmó que “ya ofrece sus servicios de verificación de humanidad en Av. República de Siria 1641, en la ciudad de San Miguel de Tucumán”.
Según el comunicado de prensa, Worldcoin es una empresa de criptomoneda biométrica con sedes en San Francisco, EEUU, y Berlín, Alemania. Su objetivo es desarrollar herramientas necesarias para la humanidad en la era de la inteligencia artificial. Con un World ID verificado por el orb, los mayores de 18 años pueden demostrar de manera privada que son humanos únicos sin revelar su identidad en línea. Para ser verificados, los individuos deben descargar World App, una aplicación desarrollada por la empresa colaboradora Tools for Humanity, y programar una cita. Aunque no se especificó la remuneración exacta por el escaneo en Tucumán, en otras provincias se ha pagado alrededor de 50 dólares en criptomonedas.
La empresa indicó que desde el lanzamiento de sus servicios de verificación de humanidad en Argentina hace 10 meses, más de 500.000 personas en el país ya tienen un World ID verificado. A nivel mundial, más de 5 millones de personas han sido verificadas y 10 millones han descargado la World App.
Worldcoin es un protocolo diseñado para convertirse en la red digital financiera e identitaria más grande del mundo, permitiendo a los usuarios controlar sus datos personales y proporcionando una prueba de humanidad (PoH). Fue fundado por Sam Altman, Alex Blania y Max Novendstern, y se lanzó en julio de 2023 como un protocolo de código abierto respaldado por una comunidad global dedicada a expandir la participación en la economía mundial. Actualmente, tiene usuarios en más de 120 países.
Martín Mazza, Gerente Regional de América Latina de Tools for Humanity, colaboradora del proyecto Worldcoin, explicó que la comunidad de Worldcoin está creando las herramientas necesarias para prepararse para la era de la inteligencia artificial. Su objetivo es distinguir a los humanos de los bots en línea y contribuir a la forma en que las personas participan en la economía digital. Al hacer más accesibles los servicios de verificación de humanidad en lugares como Tucumán, los ciudadanos podrán tener una identidad digital que preserve su privacidad y opciones seguras para ingresar a la economía digital, promoviendo la confianza en línea y facilitando el acceso a oportunidades económicas para todos.
Actualmente, los tucumanos interesados se acercan a la cuadra de la avenida Siria al 1.600 para participar en esta verificación, aunque todavía persisten muchas dudas y desconfianza al respecto.
Martín Mazza reiteró que la comunidad de Worldcoin está trabajando en herramientas para la era de la inteligencia artificial, con el objetivo de distinguir a los humanos de los bots en línea y mejorar la participación en la economía digital. Añadió que, al hacer accesibles estos servicios en lugares como Tucumán, se promueve una identidad digital segura y se facilita el acceso a oportunidades económicas, fomentando la confianza en línea.
