El laboratorio Takeda productor de la vacuna contra el dengue TAK-003 aprobada el miércoles por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en la Argentina publicó el listado de efectos secundarios registrados tras su aplicación.

El compuesto plausible de ser suministrado en todas las personas mayores de 4 años, hayan tenido o no la enfermedad, no cumple con la función de bloqueo frente al brote local que ya dejó 48 muertes. Sin embargo, desde 2022 sumó el aval de los órganos revisores de la Unión Europea, el Reino Unido y Brasil.

«Su utilización está contemplada para zonas endémicas. Tras la aprobación por parte de la ANMAT, el laboratorio japonés establecerá los protocolos de inicio del proceso productivo para el envío de un lote de la misma a nuestro país», detalló el Ministerio de Salud de la Nación a través de un comunicado.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna contra el dengue? 

El laboratorio japonés Takeda, en su apartado «Comunicados de prensa globales» desplegado en su sitio web, puntualizó todos los efectos secundarios de la vacuna contra el dengue QDENGA (TAK-003) registrados tras su aplicación en la Unión Europea.

«Con la creciente facilidad para viajar hoy en día, nuestro mundo, que alguna vez fue expansivo, se ha vuelto mucho más pequeño, lo que aumenta el riesgo de contraer la enfermedad del dengue para quienes viven en áreas endémicas de dengue y para quienes viajan a estas regiones», subrayó Gary Dubin, presidente de la Unidad de Negocios Global de Vacunas de la firma.

El compuesto se alzó en octubre de 2022 con la aprobación por parte del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos. Ahora, meses después, la ANMAT sumó su aval.

Así, entre las reacciones notificadas con mayor frecuencia detectadas fueron molestia en el lugar de la inyección (50 %), dolor de cabeza (35 %), mialgia (31 %), eritema en el lugar de la inyección (27 %), malestar general (24 %), astenia (20%) y fiebre (11%).

Por su parte, en la categoría «muy frecuentes» se sumó la infección del tracto respiratorio superiora, disminución del apetito, irritabilidad, dolor de cabeza, somnolencia, mialgia, dolor en el lugar de la inyección, eritema en el lugar de la inyección, malestar general, astenia, fiebre.

En tanto sobre el módulo de «frecuentes» se encontraron registros de nasofaringitis, faringoamigdalitis, artralgia, hinchazón en el lugar de la inyección, hematomas en el lugar de la inyección, prurito en el lugar de la inyección, enfermedad similar a la influenza.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad