Los Procesos Preventivos de Crisis (PPC), concebidos como un mecanismo de emergencia para evitar despidos o suspensiones masivas en empresas, alcanzaron la cifra de 143 a octubre de este año. Este número no solo supera los registros de todo 2024, sino que representa el nivel más alto desde los años 2018 y 2019, periodos marcados por la corrida cambiaria y la recesión durante la gestión de Mauricio Macri.
La información proviene de un pedido de acceso a la información pública realizado por el diario La Nacion al Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello. El año pasado se habían registrado 131 PPC, lo que refleja un aumento superior al 9% en lo que va de 2025. Si se compara con 2023, primer año de la administración de Javier Milei, el incremento es todavía más notorio: 211,9%. Para tener contexto histórico, en 2018 y 2019 se habían iniciado 158 y 184 procesos, respectivamente, mientras que durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner los PPC descendieron a un rango de entre 20 y poco más de 40 por año, en parte compensado por programas como el ATP durante la pandemia para asistir a empresas afectadas por el cierre económico.
La evolución económica del país también incide en estos números. En 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) cayó 1,7%, influido por un fuerte ajuste inicial de la gestión actual. A finales de 2024 hubo una recuperación heterogénea, pero el impulso se desaceleró en 2025. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en septiembre se registró un avance mensual de 0,5% y un crecimiento interanual de 5%, la mejor cifra desde junio de 2022, cuando la economía mostró una recuperación post-pandemia.
El modelo económico impulsado por Milei ha priorizado la estabilización macro, la desregulación y la apertura comercial. Esto provocó tres efectos principales: primero, los productos importados ganaron participación frente a la industria local en un contexto de recuperación económica lenta; segundo, sectores ligados al consumo masivo tuvieron que competir con bienes disponibles gracias al crédito; y tercero, la recuperación del consumo se vio limitada porque el ingreso disponible de los hogares sigue por debajo de los niveles de noviembre de 2023.
Algunos sectores industriales muestran problemas importantes. La capacidad instalada de la industria manufacturera se situó en septiembre en 61,1%, apenas por debajo de los niveles de septiembre de 2020, en plena pandemia. La construcción y las manufacturas todavía se mantienen entre un 9% y un 22% por debajo del promedio de 2023, con dificultades particulares en autopartes y electrodomésticos. En el sector metalúrgico, la producción cayó 4,6% interanual en septiembre, aunque mejoró 0,3% respecto al mes anterior. El presidente de Adimra, Elio Del Re, señaló que la industria metalúrgica atraviesa un momento crítico, con niveles de actividad muy bajos y un incremento de importaciones del 70% interanual.
Un informe reciente de la Secretaría de Trabajo indicó que en el primer trimestre de 2025 se crearon 16.902 empresas, pero cerraron 19.199, resultando en una disminución neta de 2.297 compañías. Pese a esto, se incorporaron 2.492 trabajadores al mercado laboral, la primera variación positiva en años tras caídas tanto en empresas como en empleo durante 2024.
Respecto a los PPC, el Ministerio de Capital Humano aclaró que en 2024 de los 131 pedidos, 27 llegaron a un acuerdo, 96 se cerraron o quedaron en guarda temporal por distintas causas, y 8 permanecían en trámite. Hasta el 16 de octubre de 2025 se habían registrado 143 procesos, de los cuales 13 ya tenían acuerdos homologados y 39 habían sido cerrados o enviados a guarda temporal. El objetivo de los PPC es evitar despidos, funcionando como un “colchón” administrativo que permite negociar soluciones estructurales sin afectar masivamente a los trabajadores.
El procedimiento exige a la empresa presentar balances y otra documentación que acredite la crisis económica de la compañía o de una de sus unidades. Una vez aceptado por la autoridad, se abren negociaciones entre la firma, los sindicatos y representantes oficiales para encontrar medidas que reduzcan el impacto sobre los empleados. No todas las empresas pueden iniciar un PPC; solo aquellas que planean suspender o despedir un porcentaje significativo de su plantilla. En este contexto, los PPC permiten explorar convenios colectivos de crisis y negociar condiciones laborales que ayuden a superar la situación sin recurrir a despidos masivos. Sin embargo, no implica automáticamente que la empresa pueda realizar desvinculaciones pagando solo un porcentaje reducido de indemnización.
La Dirección General Impositiva (DGI) presentó hoy una denuncia contra la empresa Sur Finanzas, propiedad…
En un intento por encauzar el escándalo que lo persigue desde febrero, el empresario estadounidense…
El conflicto en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), originado por la polémica sobre el…
La reconocida empresa Essen, famosa por sus ollas y sartenes, decidió despedir a más de…
En el marco del quinto aniversario de la muerte de Diego Maradona, el mundo del…
Este martes se vivió un clima de gran tensión en la Nueva Maternidad Provincial de…