Economía

Así será la economía en las primeras horas de Milei presidente

Javier Milei ha asumido la presidencia de Argentina, y de inmediato, ha puesto en marcha lo que ha llamado la «motosierra», haciendo alusión a posibles medidas económicas de gran impacto. La incertidumbre persiste sobre la magnitud y rapidez de estas acciones, y se espera obtener más detalles en las primeras horas del lunes.

Se anticipan recortes, devaluación y medidas destinadas a tranquilizar a los mercados, pero la divulgación de anuncios concretos podría demorarse debido a cuestiones administrativas relacionadas con «firmas y designaciones», según indicaron líderes de La Libertad Avanza.

Aún no está claro hasta qué punto se sentirá el impacto real de la «motosierra». Milei ha afirmado que no hay alternativa al ajuste y al shock económico, solicitando esfuerzos significativos y sacrificios dolorosos. Aunque ha prometido el fin del colectivismo y ha expresado que «habrá luz al final del camino», no ha proporcionado detalles específicos sobre cómo se implementarán estas medidas y a quiénes afectarán. Ha asegurado que todo será financiado por el Estado y no por el sector privado, pero no ha profundizado en detalles en este momento.

Se había anunciado que Milei y Luis Toto Caputo, el nuevo ministro de Economía, ofrecerían declaraciones a la prensa para abordar cuestiones económicas, pero se informó que esta conferencia de prensa no se llevará a cabo. En su lugar, el vocero Manuel Adorni será el encargado de hablar, y se esperan definiciones económicas importantes. Aunque la fecha de la conferencia y la jura del ministro Caputo aún no está confirmada, se sugiere que temas relacionados con «firmas y designaciones», así como posibles dudas sobre la letra fina y la autoría del Plan Motosierra, podrían retrasar la palabra de Caputo hasta el martes o miércoles, según indicó un funcionario que aún no ha jurado y que no tiene certeza sobre cuándo lo hará.

Lo que viene

Ayer, además de prometer ajuste y shock, el Presidente dijo que recibió la peor herencia de la historia. La economía ocupó dos tercios de su discurso en los que detalló lo que le deja Alberto Fernández.

Milei mencionó el inevitable e inminente impacto negativo de su plan en el nivel actividad, el empleo, los salarios reales y la cantidad de pobres e indigentes. Reiteró que habrá estanflación y que en los últimos 12 años el PBI per cápita se derrumbó 15% en medio de una acumulación de 5.000% de inflación.

Reiteró que va a “limpiar” los pasivos remunerados del BCRA. Es una idea algo técnica para el discurso de inauguración, pero sobre la cual se habló largo y tendido desde que ganó la Presidencia. Resolver las Leliqs y pasivos remunerados para frenar la emisión y la inflación. Si sale, se extenderá en el tiempo y no será sencillo.

El dólar

Ayer, el Presidente Milei, además de comprometerse a implementar medidas de ajuste y shock, declaró que ha heredado la peor situación económica de la historia del país. La mayor parte de su discurso se centró en la economía, detallando los desafíos dejados por el expresidente Alberto Fernández.

Milei enfatizó el inevitable y próximo impacto negativo de su plan en diversos aspectos, como el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales y la cantidad de personas en situación de pobreza e indigencia. También anticipó la presencia de estanflación, destacando que en los últimos 12 años, el Producto Interno Bruto (PBI) per cápita experimentó una disminución del 15%, en medio de una acumulación del 5,000% de inflación.

Además, reafirmó su intención de «limpiar» los pasivos remunerados del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Aunque se trata de un concepto técnico para un discurso de apertura, esta idea ha sido ampliamente discutida desde que asumió la Presidencia. La resolución de los problemas asociados con las Letras de Liquidez (Leliqs) y los pasivos remunerados tiene como objetivo frenar la emisión y la inflación. Si se lleva a cabo, este proceso se extenderá en el tiempo y se espera que no sea una tarea sencilla.

El ajuste

Milei también se comprometió de manera firme a llevar a cabo un «duro ajuste fiscal inmediato» con el objetivo de cerrar el grifo de emisión monetaria del Banco Central. Argumentó que este ajuste es esencial para poner fin a los déficits gemelos, que, según sus palabras, representan el 17% del Producto Interno Bruto (PBI). Para lograr este objetivo, planea implementar un ajuste fiscal en el sector público equivalente al 5% del PBI, destacando que, a diferencia de épocas anteriores, esta carga recaerá casi en su totalidad sobre el Estado y no sobre el sector privado, según sus palabras de aliento.

Sin embargo, aún queda por conocer cómo se estructurará definitivamente el Estado nacional y qué sucederá con los programas sociales. El día que ganó en la segunda vuelta electoral, el Presidente aseguró que no olvidará a «los caídos», haciendo referencia a aquellos sectores más vulnerables de la sociedad.

Los precios


«La inflación ya está avanzando a una tasa de entre el 20% y el 40% entre diciembre y febrero; nos dejaron en camino hacia una hiperinflación. Haremos todos los esfuerzos posibles para evitar esta catástrofe que llevaría la pobreza al 90% y la indigencia al 50%», afirmó Milei.

El nuevo gobierno tiene previsto realizar recortes en los subsidios, lo que resultará en un aumento de las tarifas de servicios públicos como electricidad, gas y transporte. Además, se eliminarán programas como Precios Justos, Ahora 12 y otros de naturaleza similar.

Milei también señaló que la política monetaria tiene un impacto con un rezago de entre 18 y 24 meses, lo que significa que la alta inflación persistirá durante un período prolongado. «Aún si dejamos de emitir hoy, seguiremos pagando los costos del desborde monetario. Emitir el 20% del PBI no es gratuito; lo pagaremos con inflación», remarcó.

En las últimas horas de la semana pasada, la economía real mostró signos preocupantes: los alimentos básicos aumentaron hasta un 50% y los consumidores se agolparon en los supermercados para protegerse de una inminente devaluación. El aumento de hasta un 30% en el precio de la gasolina del viernes parece ser solo un indicio de lo que podría suceder en los próximos días. La percepción de que la inflación avanza a una velocidad alarmante, y que continuará haciéndolo, suena dramática, especialmente en un contexto de recortes que se traducirán en más pobreza e indigencia.

En la Plaza de los Dos Congresos, se expresaron consignas a favor de los recortes y en reconocimiento de la falta de recursos. Milei saludó, gritó «¡viva la libertad, carajo!» y continuó con el resto del protocolo de investidura. Su gobierno, con el Plan Motosierra como eje central, comienza a tomar forma hoy.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Nacho Russo marca para Newell’s ante Tigre y dedica el gol a su padre fallecido con un emotivo mensaje

La historia de Ignacio “Nacho” Russo conmovió profundamente al mundo del fútbol argentino. El joven…

14 horas hace

Asesinan en México a un cantante y modelo argentino: ¿robo o ajuste de cuentas?

El modelo y cantante argentino Federico Dorcaz fue asesinado a tiros en la madrugada de…

14 horas hace

En Europa esto no ocurriría”: director de la Casa Histórica alerta por daños recurrentes en la fachada

Durante el feriado de este viernes, un recorrido por las calles de Tucumán permitió observar…

14 horas hace

Diecisiete trabajadores del ingenio Bella Vista de Coca-Cola sufren intoxicación tras la rotura de un caño

Durante la tarde de hoy, el hospital de Bella Vista recibió a 17 trabajadores del…

14 horas hace

El aeropuerto Benjamín Matienzo reabre tras la interrupción de vuelos, por quema de pastizales

El aeropuerto internacional Benjamín Matienzo interrumpió temporalmente sus operaciones esta tarde debido a la presencia…

14 horas hace

Escándalo en Chubut: dueños de un bazar chino agreden a un niño por tocar un peluche y los clientes reaccionan con furia

Un niño de 10 años, que estaba recorriendo la sección de juguetes de un bazar…

15 horas hace