La automotriz china BYD formalizó oficialmente la creación de su filial en Argentina, bajo la denominación BYD Auto Argentina S.A.U., según se publicó en el Boletín Oficial. La nueva sociedad tiene su sede en la Ciudad de Buenos Aires y estará presidida por Yuan Deng, quien representa a la casa matriz de la compañía en el país.

Este registro constituye un paso legal fundamental, ya que habilita a BYD (siglas de Build Your Dreams) a operar de manera directa en el mercado argentino, poniendo fin a meses de especulaciones y anuncios sobre su llegada al país.

El Dolphin Mini figura entre los autos más accesibles de la automotriz china

A fines de mayo, la firma había confirmado oficialmente en Roma su desembarco en Argentina, que se realizará a través de importadores y distribuidores locales. La iniciativa se enmarca dentro de una estrategia regional, que incluye la importación de vehículos electrificados exentos de arancel gracias a una medida implementada por el Gobierno. Los modelos que se incorporarán bajo este esquema son los King, Song Pro, Yuan Pro, Dolphin y Dolphin Mini.

La magnitud de BYD y su liderazgo global explican el impacto que genera en sus competidores, quienes ya ajustan sus estrategias para competir con la gigante china. BYD se posiciona como uno de los mayores fabricantes de vehículos electrificados a nivel mundial: en 2024 comercializó 3,83 millones de unidades, ocupando el tercer puesto global detrás de Toyota (7,98 millones) y Volkswagen (4,7 millones). Sumando todas sus submarcas, la compañía alcanzó un total de 4,27 millones de vehículos vendidos.

Motivos de su llegada a Argentina

Durante la presentación internacional, ejecutivos de la compañía explicaron las razones que motivaron su desembarco en Argentina en 2025. Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD, señaló que en años anteriores las condiciones económicas y políticas del país no eran favorables: “En los últimos años, la política y los gobiernos [anteriores] no apoyaron la economía. Entonces hubo mucha inflación, muchos problemas de credibilidad y no había libertad para transferir o enviar dinero. Así que esas eran condiciones nulas para lanzar una marca. No había oportunidad para invertir”.

Li destacó que la situación actual cambió significativamente y que la Argentina se presenta ahora como un mercado abierto y atractivo: “Ahora estamos muy contentos de ver que [el país] se está abriendo. La Argentina es el tercer mercado más grande de la región. Y ahora está abierto”. Además, resaltó la estabilidad económica y monetaria lograda recientemente, así como la mayor libertad para que las empresas extranjeras operen y realicen transacciones financieras: “Nos impresionó mucho. Y vimos que quizás, bajo el presidente actual, muchas cosas han cambiado. La economía se ha impulsado bastante y su moneda se estabilizó. Luego, tienen más libertad para permitir que las empresas extranjeras operen y también para hacer transacciones de dinero. Y esto marca una gran diferencia. Creo que están convirtiendo el mercado argentino en uno más abierto. Recuerden que la Argentina solía ser el país más rico de América Latina y solía ser uno de los más grandes, llegó a vender casi un millón de autos”.

Contexto del mercado local y planes de producción

El arribo de BYD se da en un contexto de fuerte competencia, con 17 automotrices chinas ya operando en Argentina, representadas por ocho grupos de importación locales. BYD se diferenciará ofreciendo vehículos electrificados, consolidando su posición en un segmento en crecimiento. Fundada en 1994 por Wang Chuanfu inicialmente como fabricante de baterías, la compañía se transformó en un actor clave de la movilidad eléctrica a partir de 2003. A diferencia de otras grandes automotrices chinas, BYD es una empresa privada que cotiza en Hong Kong.

Además, la compañía avanza en la construcción de una planta en Salvador de Bahía, Brasil, en el predio que ocupaba previamente una fábrica de Ford. Este será su mayor centro de producción fuera de China, con capacidad para fabricar 150.000 vehículos al año, y servirá como un posible punto estratégico para abastecer a toda la región.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad