En medio de una fuerte convulsión en los mercados internacionales, provocada por el reciente aumento de aranceles impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, reiteró el compromiso del gobierno con la política fiscal y monetaria que ha venido implementando desde el inicio de su gestión. Caputo, quien ocupa el cargo en el Palacio de Hacienda, aseguró que la mejor manera de enfrentar la incertidumbre global es mantener firmeza en las medidas económicas adoptadas. En sus palabras, “el mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno no se moverá ni un centímetro del orden fiscal y monetario que hemos sostenido desde el primer día”.
A través de su cuenta en la red social X, el ministro abordó las preocupaciones sobre el contexto internacional, señalando que siempre se ha contemplado la posibilidad de enfrentar shocks externos, como el que se está viviendo actualmente. “Algunos preguntan por el contexto internacional. Siempre hemos considerado que podrían presentarse shocks externos, como el que estamos viendo en este momento”, escribió. Además, Caputo enfatizó que la estrategia del gobierno continuará centrándose en reducir el gasto público excesivo, alcanzar un superávit fiscal significativo y avanzar en la reducción de impuestos, medidas que considera fundamentales para fortalecer la economía argentina frente a los desafíos globales.
La decisión de Trump de imponer aranceles a las importaciones provenientes de México, Canadá y China, anunciada el pasado sábado, ha generado un verdadero terremoto en los mercados financieros. Este lunes, el dólar experimentó un fuerte incremento, mientras que las bolsas de valores en Europa y Asia registraron caídas significativas. Los futuros de Wall Street también se vieron afectados, con descensos notables en los índices S&P 500, Nasdaq y Russell 2000. En el caso de Argentina, los bonos soberanos no quedaron exentos de este impacto, iniciando el segundo mes del año con pérdidas superiores al 1%. Asimismo, las acciones locales cayeron hasta un 4%, y el riesgo país se mantuvo por encima de los 600 puntos básicos, reflejando la tensión en los mercados emergentes.
En Europa, el índice STOXX 600, que representa a las principales empresas del continente, registró una caída del 1,3%, marcando su peor desempeño diario en lo que va del año. Los futuros del S&P 500, principal índice bursátil de Estados Unidos, cayeron un 1,4%, mientras que los del Nasdaq, con una fuerte presencia de empresas tecnológicas, descendieron un 1,6%. Por su parte, los futuros del índice Russell 2000, que incluye acciones de pequeña capitalización y que se han visto beneficiadas por las políticas de Trump, experimentaron una caída del 2,3%. Aunque las bolsas europeas abrieron con pérdidas de hasta un 2%, lograron recuperarse parcialmente a lo largo de la jornada.
En Asia, el dólar se fortaleció frente a las principales divisas, acercándose a la paridad con el euro, que sufrió una depreciación del 1,1%. Los sectores más afectados por las medidas arancelarias fueron los fabricantes de automóviles europeos, cuyas acciones cayeron más de un 3%, y las empresas tecnológicas de la región, que registraron pérdidas superiores al 2%. Estas caídas reflejan la vulnerabilidad de estos sectores a las tensiones comerciales globales.
Las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos incluyen un 25% sobre las importaciones mexicanas y la mayoría de las canadienses, además de un 10% adicional a los productos provenientes de China, que entrará en vigor a partir del martes. Estas decisiones han generado un clima de incertidumbre en los mercados, afectando no solo a las economías directamente involucradas, sino también a otras regiones, como Europa y Asia.
En el caso de Gran Bretaña, el índice FTSE 100 cayó un 1,5%, mientras que la libra esterlina se depreció un 0,7%. Esta reacción se produjo después de que Trump señalara a los periodistas que, aunque el Reino Unido estaba “fuera de lugar” en términos comerciales, podría evitar los aranceles. Sin embargo, el presidente estadounidense advirtió que la Unión Europea no escaparía a estas medidas. “Veremos cómo se desarrollan las cosas. Puede que ocurra con ellos, pero definitivamente ocurrirá con la Unión Europea, puedo asegurárselo”, afirmó Trump.
En resumen, la decisión de Trump de aumentar los aranceles ha desencadenado una ola de volatilidad en los mercados globales, afectando a economías de todo el mundo, incluyendo a Argentina. Frente a este escenario, el gobierno argentino ha optado por mantener su rumbo en materia fiscal y monetaria, con el objetivo de brindar estabilidad y confianza en un contexto internacional marcado por la incertidumbre.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por tormentas que abarca toda la provincia…
Este lunes, Nancy Pazos asumió la conducción de A la Barbarossa, espacio en el que…
Durante la noche, Diego Santilli participó en el programa de streaming La Misa, conducido por…
El diputado electo por La Libertad Avanza Tucumán, Federico Pelli, expresó su satisfacción y entusiasmo…
El Ministerio Público Fiscal (MPF) continúa profundizando la investigación sobre el espeluznante crimen de José…
Un incidente inusual generó sorpresa entre los vecinos de Barrio Norte cuando un poste que…