En el marco de la compleja coyuntura cambiaria de la Argentina, el analista financiero Salvador Di Stefano brindó un detallado panorama sobre las implicancias de la nueva disposición adoptada por el Banco Central (BCRA), la cual introduce mayores restricciones en la operatoria con dólares.
La normativa restablece el mecanismo conocido como “restricción cruzada”, que impide a los ciudadanos realizar operaciones de compra en distintos segmentos del mercado cambiario en forma simultánea. Concretamente, quienes adquieran divisas en el mercado oficial no tendrán habilitación durante un lapso de 90 días consecutivos para operar en el mercado financiero (como el dólar MEP o el Contado con Liquidación, CCL), y la misma regla aplica en sentido inverso.
En declaraciones a Radio El Observador, Di Stefano explicó que el propósito central de la medida es limitar las maniobras de arbitraje conocidas como “rulo cambiario”. Esta práctica consiste en adquirir dólares en el circuito donde cotizan a un valor más bajo y venderlos en aquel donde se negocian a un precio superior, obteniendo así una ganancia por la diferencia.
El especialista lo ilustró con un ejemplo concreto: “Vos podías ir al banco, agarrar los dólares, comprar a $1.330 y vender a $1.400. Ese rulo tiene 70 pesos de diferencia, pero después cuando vos le sacás comisiones, te puede quedar 40 pesos de diferencia. Entonces, todos los días hacés eso con 10.000 dólares y te llevás 400.000 pesos al bolso”, señaló el también llamado Gurú del Blue.
Según remarcó, la decisión del BCRA pretende cerrar esa vía de fuga de recursos y, a la vez, mantener más acotada la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones financieras. En su análisis, agregó que el trasfondo de esta medida está vinculado con la desconfianza del mercado, que se encuentra en un estado defensivo. “Hay mucha gente diciendo que después de las elecciones se levantan las bandas y que van a suceder muchas cosas. Todo el mundo genera toda una incertidumbre sin una información cierta”, puntualizó.
Al mismo tiempo, el analista subrayó que, de acuerdo con lo manifestado tanto por el presidente Javier Milei como por el ministro de Economía Luis Caputo, no existe intención de eliminar el actual esquema de bandas cambiarias tras los comicios. “Ahora, parecería que en la Argentina lo que dice el presidente y el ministro, que hasta hoy cumplieron con todo lo que dijeron, sería una palabra devaluada. Pero bueno, el mercado está así y ahora vamos a estar esperando el desarrollo de los acontecimientos”, reflexionó.
Pero el análisis de Di Stefano no se limitó al plano cambiario. También expresó fuertes críticas respecto del repentino fin del régimen de retenciones cero al sector agropecuario, que había sido anunciado recientemente. Para el especialista, la decisión generó malestar entre gran parte de los productores, especialmente los pequeños y medianos, que no alcanzaron a beneficiarse de la medida antes de que se cerrara el cupo.
“Los que pueden estar dentro del cupo están contentos y los que no llegan a entrar en el cupo se van a enojar. Lo que pasa es que el universo del campo de pequeños y medianos productores es enorme. Cuando el hombre de campo se disponía a ver qué podía hacer (…) le dijeron que se cerró el cupo. Entonces dicen ‘si nosotros estamos sembrando para aportar más divisas al país, ¿hay un beneficio y nos lo cierran a los dos días?’”, planteó.
En esa línea, Di Stefano propuso que el Gobierno contemple mecanismos alternativos que permitan incluir a quienes quedaron fuera de la medida inicial: “Es necesario que se contemple alguna posibilidad del Gobierno de que se le permita acceder al beneficio”, sostuvo.
Finalmente, ilustró con un ejemplo el impacto desigual de la disposición: “Un funcionario puede decir ‘las reglas fueron claras’. Ahora, imagínate una persona que está en Charata, en Sachayoj o en Huinca Renancó, que no tiene los tiempos de un operador financiero. Esa persona hoy se siente dolida y defraudada. A mí me parecería que tendría que abrirse alguna ventana para poder solucionar esto, porque la verdad que es una situación desgraciada”, completó.
Anoche, martes, se produjo un violento asalto a mano armada en una farmacia situada en…
La Justicia penal ha establecido finalmente las fechas para el juicio oral y público en…
El diputado Roberto Sánchez, integrante del bloque Unidos por Tucumán, solicitó de manera urgente a…
La Asociación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP) confirmó oficialmente su participación en el paro nacional…
Una mujer de 26 años, madre de una niña de cinco, fue encontrada muerta a…
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en etapas avanzadas de negociación para coordinar, junto…