Durante los primeros tres meses de la administración de Javier Milei, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha reportado la pérdida de 437,000 puestos de trabajo, lo que equivale a un promedio cercano a 5,000 empleos diarios. Estas cifras reveladas recientemente muestran un aumento significativo en los niveles de desocupación, especialmente entre los jefes y jefas de hogar, quienes enfrentan mayores dificultades para reintegrarse al mercado laboral.
El informe más reciente del Indec, publicado el lunes pasado, señala que la tasa de desempleo alcanzó un 7.7% durante el primer trimestre de este año. Esta cifra representa un incremento notable respecto al trimestre anterior, donde la tasa se ubicaba en un histórico 5.7%, reflejando prácticamente un pleno empleo. En comparación con el primer trimestre del año pasado, el aumento fue de 0.8 puntos porcentuales, evidenciando una tendencia preocupante en el mercado laboral durante la gestión inicial de Milei.
Según Mariana González, especialista en mercado laboral de FLACSO y CIFRA, la comparación trimestral entre períodos consecutivos puede ofrecer una perspectiva más inmediata frente a cambios significativos. En el caso del primer trimestre de la gestión de Milei, el Indec reportó un aumento de 300,000 desempleados, con un total de 1.1 millones de personas activamente buscando trabajo, comparado con los 800,000 del último trimestre de 2023.
En términos interanuales, la consultora Politikon Chaco estima un incremento de 114,000 desempleados, contrastando con una disminución del desempleo del 7% al 6.9% entre el primer trimestre de 2022 y el mismo período de 2023.
El informe del Indec, basado en la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos, representa a aproximadamente 29.5 millones de personas, proyectando a una población total de 46 millones en Argentina. Esto indica que el número total de desempleados alcanza los 1.7 millones, reflejando una pérdida de 437,000 empleos entre los últimos trimestres de 2023 y los primeros de 2024, lo que equivale a una destrucción de aproximadamente 4,855 puestos de trabajo diarios durante el primer trimestre.
La pérdida de empleo fue especialmente notable en sectores como la construcción y el trabajo doméstico, ambos experimentando aumentos en la tasa de desempleo. La construcción, afectada por la paralización de obras públicas y privadas, vio un aumento del 0.6% al 1.1% en la población económicamente activa (PEA), mientras que las empleadas domésticas pasaron del 0.5% al 0.9% de la PEA.
Además, la industria manufacturera y el comercio también registraron incrementos en las tasas de desempleo, reflejando un panorama laboral cada vez más desafiante. En términos demográficos, los jefes y jefas de hogar fueron particularmente afectados, con un aumento significativo en la tasa de desocupación del 2.7% al 5% entre los últimos trimestres mencionados.
Este segmento del mercado laboral, compuesto en su mayoría por personas de 40 a 65 años, enfrenta mayores dificultades para reintegrarse una vez perdido el empleo. Sin embargo, los jóvenes continúan siendo los más afectados por el desempleo, con tasas que alcanzan el 14% en hombres y el 17% en mujeres de 14 a 29 años.
La Bombonera suele ser escenario de muestras intensas de emoción futbolera, pero hay ocasiones en…
En medio de un entramado político, judicial y financiero que lleva meses generando tensión, un…
En una jornada que terminó marcada por fuertes discusiones y decisiones inesperadas dentro del fútbol…
El caso que conmociona a la localidad bonaerense de 9 de Julio tiene como eje…
La jefatura de la Policía de la Ciudad tomó la decisión de pasar a disponibilidad…
El kirchnerismo enfrenta un claro deterioro de su influencia en ambas cámaras del Congreso, un…