El Banco Central vuelve a vender reservas y encadena otra semana negativa en medio de crecientes tensiones
Aunque la realidad a menudo pueda parecer despiadada, no siempre sorprende. Así quedó demostrado este viernes, cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vio obligado, una vez más, a desprenderse de parte de sus reservas para sostener el ritmo de devaluación mensual del tipo de cambio oficial en torno al 1%. Esta intervención marcó la decimotercera venta de divisas en catorce jornadas hábiles, y el contexto no parece mejorar.
Durante la rueda, el BCRA sacrificó otros 31 millones de dólares, lo que eleva el saldo negativo acumulado desde que se produjo el giro en la dinámica cambiaria a 1768 millones de dólares. Si bien el rojo semanal fue más acotado en comparación con los períodos anteriores —131 millones frente a los 437 millones de la semana pasada y los 1008 millones de mediados de marzo—, el resultado sigue dejando a la entidad en terreno negativo. La única jornada de compras recientes, ocurrida el martes, quedó así reducida a una mera excepción sin capacidad de revertir la tendencia general.
Este patrón de intervención, lejos de ser sorpresivo, refuerza la preocupación existente en torno al frágil estado de las reservas internacionales del país, que continúan bajo una presión persistente. A los interrogantes aún no resueltos sobre el rumbo de la política cambiaria oficial se sumó, en las últimas horas, un clima de creciente nerviosismo global. La posibilidad de una guerra comercial internacional —o, al menos, de negociaciones duras para evitarla— está teniendo repercusiones visibles en los mercados financieros y, particularmente, en la evolución de los precios de las materias primas, que son clave para la economía argentina, como los granos y el petróleo.
En este contexto volátil, se intensificó también la demanda por coberturas ante eventuales saltos del tipo de cambio. La jornada del viernes dejó en evidencia un renovado apetito por cobertura cambiaria, reflejado en el avance de los tipos de cambio financieros y en el alza de las cotizaciones de los contratos de dólar futuro, que aumentaron entre 6 pesos (+0,50%) y 16 pesos (1,13%) en la plaza local.
“La situación no resulta inesperada. Mientras la incertidumbre persista, las liquidaciones podrían demorarse y las reservas seguir perdiendo terreno, aunque a un ritmo más moderado”, alertaron desde la consultora Outlier en su informe diario.
La sesión del viernes presentó una dinámica más habitual respecto de la jornada previa, que se había caracterizado por una baja operatoria. En total, se negociaron alrededor de 330 millones de dólares, y la participación del BCRA representó menos del 10% de ese monto. El dólar mayorista, por su parte, avanzó un peso y cerró la rueda a $1076 por unidad. Esto implica un aumento semanal de $2,50, superior al de la semana anterior, que había sido de dos pesos, según apuntó el operador financiero Gustavo Quintana.
Pese a cierta moderación, el escenario sigue siendo complejo: la volatilidad del mercado cambiario persiste y amenaza con desanclar las expectativas, generando riesgos para la estabilidad del programa económico. Las reservas internacionales continuaron su descenso y, al cierre del viernes, el BCRA reportó una caída de 193 millones de dólares en sus tenencias, lo que las dejó nuevamente al borde de perforar el piso simbólico de los 25.000 millones, al quedar en 25.111 millones.
Desde la sociedad de bolsa Facimex Valores destacaron que “el equipo económico ha dado señales de que podría haber cambios en el régimen cambiario en el marco de un nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Esto, explicaron, llevó a los agentes del mercado a comenzar a ajustar sus estrategias ante escenarios que hasta hace poco eran descartados. El notable giro en el perfil de intervención del BCRA estaría vinculado, según su análisis, a una reconfiguración de portafolios en busca de menor exposición al riesgo cambiario.
Pese a la tensión general, los analistas de Facimex remarcaron que la liquidación del sector agroexportador no sufrió una caída significativa, más allá de la huelga en el sector aceitero. Tampoco detectaron un adelantamiento masivo de importaciones ni un descenso relevante en el volumen de créditos en dólares otorgados al sector privado, descontando las operaciones con tarjetas de crédito. Todos estos indicios refuerzan la hipótesis de que los movimientos recientes del mercado obedecen principalmente a un reacomodamiento de portafolios por parte de actores con acceso al mercado oficial de cambios (MULC), como los bancos, a la espera de mayor claridad en materia de política cambiaria.
Durante sus últimas horas de arresto domiciliario en Viedma y a solo minutos de ser…
En declaraciones efectuadas a bordo del Air Force One, el presidente de Estados Unidos, Donald…
A tan solo una semana de las elecciones legislativas, el presidente Javier Milei se trasladó…
En un operativo realizado en la ciudad de Banda del Río Salí, la Policía demoró…
El Ministerio Público Fiscal intervino tras registrarse un hecho de violencia con arma de fuego…
El presidente Javier Milei realizó ayer una visita a Tucumán con el objetivo de brindar…