Con el objetivo de calmar el mercado cambiario, el Banco Central (BCRA) volverá a subir hoy la tasa de interés de referencia, tan solo una semana después de haberla actualizado. El directorio aprobará un nuevo aumento para llevar la tasa de referencia de 81% nominal anual (TNA) a 91%. Esto implica una tasa efectiva anual (cuando se deja el dinero invertido y los intereses que genera cada mes durante un año) de 140%, por encima de las expectativas de inflación para el año, en torno al 120%.
El Banco Central había subido tan solo tres puntos porcentuales la tasa de interés el jueves pasado, en la reunión de directorio, llevando la tasa de 78% a 81%. Para el mercado, el aumento de tasas había quedado corto, ya que la tasa efectiva mensual quedaba en 6,7%, un punto por debajo del 7,7% de inflación del mes pasado y de las expectativas de índice de precios (IPC) para los próximos meses.
Con este nuevo incremento, ahora la tasa de interés mensual, que se toma de referencia para los plazos fijos, quedará en 7,5%, más cerca de la inflación mensual de marzo. Las consultoras privadas proyectan para abril una inflación en torno al 7%, con una aceleración en mayo, producto del aumento brusco de los tipos de cambios paralelos.
Según fuentes del mercado, el Banco Central también modificará el monto máximo de plazos fijos alcanzados por esta tasa, que pasaría de $10 millones a $30 millones.
La nueva tasa de interés mensual quedará, sin embargo, por debajo de la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial. A través de la estrategia crawling peg, el Banco Central sube cada día unos centavos el tipo de cambio oficial a un ritmo de 8% mensual.
La suba de tasas, por otro lado, implicará para el Gobierno un mayor costo de financiación y un incremento más acelerado de la base monetaria, lo que refleja la sábana corta del Banco Central y el poco margen de maniobra. Se espera, por lo tanto, un costo mayor de las colocaciones de Leliq.
“Si el BCRA sube la tasa 10% (de 81% a 91%), en un año se emitirían $18 billones. Lo que implica que alcanzaría con cuatro meses para duplicar la base monetaria actual (cantidad de pesos en circulación), sólo de intereses. O, dicho de otra forma, en un año tendríamos 3,5 bases nuevas”, dijo Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria.
“¿Qué genera esto? Expectativa de que se vuelquen más pesos a la calle, en algún momento futuro. Eso es lo que te pone presión sobre los precios. ¿Cómo se resuelve? Con un plan de estabilización. No hay tasa que te frene una corrida, con o sin cepo. En este caso, lo que muestra es una señal desesperada para no hacer lo que realmente hay que hacer: bajar el déficit fiscal. En una semana, el Tesoro emitió $300.000 millones para financiar al fisco. Más Leliq que van a más tasa que son más emisión futura. Insostenible”, agregó.
En el corto plazo, con este incremento de tasas, el BCRA buscará terminar de calmar a los tipos de cambios financieros, luego de que subieran más de 20% en apenas 10 días y que la brecha cambiaria se disparara a 120%. Para ello, primero el Gobierno había tomado la decisión de intervenir en los mercados, usando reservas, para comprar bonos en dólares y venderlos contra pesos para contener la escalada.
Esa decisión implicó desobedecer la prohibición del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que no se podían usar reservas para frenar los dólares paralelos. Hoy, parte del equipo económico del ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Washington para renegociar el acuerdo. La comitiva será liderada por el jefe de Asesores, Leonardo Madcur, y el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein. La expectativa del Ministerio de Economía es conseguir un auxilio de dólares, sabiendo que, como contrapartida, el Fondo les pedirá un mayor ajuste fiscal o, por lo menos, cumplir con la meta ya acordada.
En el corto plazo, el dólar blue cayó ayer $21 (4,4%) a $474, mientras que hoy retrocede otros $7. El dólar MEP, en tanto, apareció en las pantallas del mercado de capitales a $446,43, una caída de $1,07 frente al cierre previo (-0,2%). En cambio, el contado con liquidación (CCL) se negoció a $469,29, una suba diaria de $3,27 (+0,7%).
La Secretaría de Finanzas ya había convalidado ayer una suba de tasas de interés en la colocación de deuda, cuando estableció para las Letras del Tesoro a Descuento (Ledes) una tasa fija nominal anual del 95,86%./La Nacion