Durante la jornada del jueves, el valor del dólar minorista continuó su tendencia alcista y se incrementó en 20 pesos adicionales, alcanzando una cotización de $1.195. Con este nuevo aumento, el avance acumulado en la semana asciende a 45 pesos. Esta situación ha provocado que el dólar oficial en operaciones bancarias sea más costoso que el tipo de cambio informal, conocido como “dólar blue”, el cual permaneció estable en $1.170.

Este encarecimiento del dólar minorista está directamente vinculado a los movimientos del dólar mayorista, que también registró una suba del 1,9% durante la misma rueda, ubicándose en $1.182, el nivel más alto observado desde el 7 de mayo. Hasta hace pocos días, este tipo de cambio mayorista presentaba una variación negativa del 3% en el mes, pero los últimos ajustes cambiaron la tendencia, generando ahora una ganancia mensual del 0,9%.

En el análisis del mercado financiero, se identifican varios factores que explican esta suba del tipo de cambio. Uno de los elementos clave es el cierre del mes, que lleva a muchas empresas a aumentar su demanda de divisas para afrontar compromisos financieros. A esto se suma una menor oferta de dólares debido a la baja liquidación de exportaciones, probablemente a causa de las intensas lluvias en la zona agrícola núcleo, que dificultaron la recolección y distribución de la cosecha.

A esta dinámica se agrega una percepción creciente entre inversores de que el dólar se encuentra en un nivel atractivo para la compra, lo que impulsa nuevas adquisiciones. Los analistas prevén que esta tendencia de incrementos podría continuar en los próximos días.

Los movimientos ascendentes no se limitaron al mercado oficial: también se observaron subas en los tipos de cambio financieros. El dólar MEP aumentó un 1,5%, alcanzando los $1.181, mientras que el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.194 tras una suba del 1,6%.

El economista Gustavo Ber analizó la situación señalando que este comportamiento responde a una reconfiguración progresiva del mercado cambiario, que se desarrolla de forma ordenada dentro del régimen de flotación con bandas. Según él, esta evolución no genera preocupaciones significativas entre los actores financieros, quienes mantienen su interés por instrumentos en pesos, alentados por los datos positivos sobre la desaceleración de la inflación, medidos por estudios privados de alta frecuencia.

Por su parte, Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, explicó que existen múltiples razones detrás del fortalecimiento del dólar. Una de ellas es que el Tesoro Nacional debía enfrentar vencimientos por un total de 8,5 billones de pesos. De esa cifra, logró renovar 7,5 billones, mientras que el billón restante fue cubierto mediante la colocación del bono BONTE 2030 en el exterior. Si bien esa operación atrajo dólares, el Tesoro tuvo que emitir pesos para cumplir con los pagos pendientes.

Colombo añadió que otra razón clave radica en que la tasa de interés de los bonos colocados en el mercado internacional fue mayor a lo que se esperaba. Dichos títulos se emitieron con una tasa del 29% en pesos a cinco años, cuando el mercado anticipaba una tasa cercana al 22%. Esta diferencia se debe a que los inversores extranjeros buscan compensar el riesgo país y los antecedentes negativos de los últimos siete años.

Según Colombo, el nivel de equilibrio para el tipo de cambio debería rondar los $1.180.

Desempeño negativo en bonos y acciones

En paralelo a estas novedades cambiarias, los bonos soberanos argentinos sufrieron un descenso promedio del 0,5%, luego de la reciente emisión de deuda. El miércoles, el país logró colocar bonos por un total de 1.000 millones de dólares, marcando su retorno a los mercados internacionales tras siete años. Esta emisión, con vencimiento a cinco años y pagadera en pesos pero suscripta en dólares, se concretó con una tasa de interés del 29,5%, superior a la estimación inicial de los analistas.

La reacción del mercado fue negativa: los ADRs (acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York) también bajaron, con caídas destacadas como la del Banco Supervielle (6,1%), Edenor (5,9%), Banco Macro y Transportadora de Gas del Sur (ambos con 5,7%) y BBVA (5,6%). Por su parte, el índice Merval acumuló su tercera jornada consecutiva en descenso, con una pérdida del 1,8%.

Comparte esta noticia
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad