En su más reciente informe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a manifestar inquietud por la situación de las reservas internacionales netas de la Argentina. El organismo multilateral considera prioritario que el Banco Central adopte una actitud más activa en el proceso de fortalecimiento de las reservas y propuso implementar un esquema planificado de compras de divisas, similar al que han utilizado otros países con regímenes de tipo de cambio flexible, como México, Colombia y Chile.

Según información publicada por Ámbito, el FMI observa que, al momento de realizarse la primera revisión del programa —el pasado 13 de junio—, las reservas internacionales netas del país se encontraban en niveles negativos, alcanzando los -4.700 millones de dólares. Esta cifra no solo es considerablemente baja, sino que se ubica muy por debajo del piso acordado en el marco del programa con el organismo, que establecía un umbral negativo máximo de -1.100 millones de dólares.

Frente a esta situación, el Fondo espera que el Banco Central intervenga de manera más sistemática para adquirir dólares, lo que permitiría reforzar gradualmente las arcas del país. Al mismo tiempo, sugiere que se mantenga la cautela en cuanto a la flexibilización de las restricciones cambiarias, ya que levantar esas medidas de forma prematura podría poner en riesgo el objetivo central de incrementar el nivel de reservas.

A pesar de este diagnóstico inicial desfavorable, el FMI reconoce que el Gobierno argentino comenzó a aplicar medidas correctivas a partir del mes de junio. Estas acciones incluyeron la colocación de bonos y la realización de compras concentradas de divisas, lo que permitió una recuperación parcial de las reservas internacionales, estimada en aproximadamente 2.000 millones de dólares en ese período.

De cara a los próximos meses, las proyecciones del organismo son más optimistas. Según sus estimaciones, el saldo neto de reservas internacionales debería continuar aumentando hacia fines de julio y mantenerse en esa trayectoria positiva durante lo que resta del año. Este avance es considerado clave para que Argentina logre cumplir con los compromisos y metas pactadas en el programa financiero vigente.

En un plano más estructural, el FMI también asocia la futura acumulación de reservas con el proceso de privatización de empresas estatales, una política impulsada por la actual administración de Javier Milei. Entre los ejemplos citados figura la empresa de servicios AySA. Además, destaca el rol que podrían tener otros organismos financieros internacionales, que podrían respaldar al país mediante líneas de crédito oficiales, contribuyendo así a robustecer las reservas.

Desde una perspectiva cuantitativa, se proyecta que, al cierre del año, las reservas del Banco Central podrían mejorar en alrededor de 5.500 millones de dólares en comparación con el comienzo del programa, lo que implicaría pasar de un saldo negativo de 8.200 millones a uno de -2.600 millones de dólares. Esta mejora, sin embargo, mantendría el mismo nivel que se espera alcanzar hacia finales de 2024.

En cuanto a la reacción de los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, manifestó en una entrevista transmitida por el canal libertario «Carajo» que el nuevo enfoque sobre las metas de reservas debería ser bien recibido por los inversores y facilitar la reinserción del país en los mercados internacionales de crédito, al menos en lo que respecta a la refinanciación de deuda de capital.

No obstante, los indicadores del mercado cambiario no parecen, por el momento, reflejar ese optimismo. El viernes anterior, el dólar se acercó peligrosamente al techo de la banda cambiaria, superando los 1.400 pesos, lo que podría interpretarse como una muestra de persistente incertidumbre o desconfianza por parte del mercado.

El jueves, el FMI difundió un comunicado oficial en el que confirmó que su Directorio había aprobado la primera revisión del programa argentino, pero también subrayó que el país no alcanzó la meta fijada para mediados de junio en lo que respecta a la acumulación de reservas. Sin embargo, valoró positivamente los pasos dados por el Gobierno para intentar corregir el rumbo, aludiendo a las operaciones de compra masiva de divisas por parte del Tesoro, realizadas tras el reclamo del Fondo durante la última visita técnica al país.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad