Siete meses después del inicio de la guerra de aranceles recíprocos impulsada por Donald Trump, el Gobierno de Javier Milei avanza con la intención de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos antes de las elecciones del domingo. La negociación busca reducir aranceles para algunas exportaciones argentinas hacia el mercado norteamericano, a cambio de una mayor apertura a productos estadounidenses, en un contexto marcado por las tensiones comerciales con China.

Las conversaciones están siendo lideradas por el canciller Gerardo Werthein, junto con los secretarios de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler. Werthein viajó a Washington en abril, justo después de la escalada arancelaria anunciada durante el “Liberation Day”, y recientemente acompañó a Milei al Salón Oval. Fuentes oficiales aseguran:

“Estamos muy cerca y podría anunciarse esta misma semana”.

Entre los temas centrales de la negociación se encuentran las exportaciones de carne vacuna, las patentes de medicamentos y la reducción de impuestos a las importaciones estadounidenses. Argentina busca ampliar la cuota de 20.000 toneladas de carne con arancel cero a 70.000 toneladas, mientras que a las nuevas toneladas se les aplicaría un arancel del 10%, menor al vigente. Una fuente de la agroindustria señaló:

“Habría una ampliación de la cuota de 20 mil toneladas para cortes kosher”.

Por su parte, Estados Unidos solicitaría que Argentina reduzca o elimine los aranceles sobre productos importados, incluyendo petróleo refinado, gas natural licuado, piezas de aviones, maquinaria, productos químicos y plásticos, y también la tasa estadística aplicada a las importaciones, que el Gobierno prorrogó hasta 2027 y proyectó incrementar un 34,1% en 2026.

Tras la cumbre bilateral, la administración de Trump confirmó un swap de monedas por US$ 20.000 millones, anunció un préstamo adicional por la misma suma con participación de bancos y fondos soberanos, y adelantó un acuerdo comercial sin detallar los términos. Como expresó el líder estadounidense:

“Queremos ayudar a la Argentina. Una de las maneras en que podemos hacerlo, tienen un gran producto y nosotros solíamos comerciar mucho”.

El acuerdo se dividiría en dos etapas: primero se realizará el anuncio oficial, previsto para los próximos días, y luego se irán divulgando los detalles. De acuerdo con la práctica vigente, las autoridades norteamericanas liderarán la comunicación de la información. Fuentes oficiales confirmaron:

“Es absolutamente confidencial pero están en contacto todo el tiempo con la contraparte de Estados Unidos”.

La guerra comercial con China ha modificado significativamente los flujos comerciales globales. En este contexto, Argentina implementó aranceles del 10%, uno de los más bajos frente al 25% de México y el 50% de Brasil. Sin embargo, desde mediados de año, los gravámenes sobre acero y aluminio se elevaron del 25% al 50%, afectando exportaciones por US$ 600 millones.

El Gobierno negocia desde hace meses una apertura recíproca comercial. Según el Departamento de Comercio estadounidense, Milei anunció en 2024 su intención de negociar un acuerdo de libre comercio, aunque las negociaciones aún no habían comenzado formalmente. Argentina obtuvo el aval del Mercosur para negociar 50 productos con arancel cero, elevando la lista a 150 productos a revisar con Estados Unidos.

En 2024, las exportaciones argentinas a Estados Unidos sumaron US$ 6.400 millones, principalmente combustibles, minerales, aluminio y sus manufacturas. También tuvieron peso la carne, vinos, miel, cítricos, camarones, langostinos, té y madera, siendo la carne el 3,1% del total exportado (US$ 200 millones), y con Estados Unidos como destino del 73,6% de la miel y 57,1% de los limones, según Analytica.

Milei aseguró que el acuerdo sería beneficioso para ambas partes y que Trump busca su alineamiento “incondicional”, aunque negó que se le haya solicitado excluir a China de negocios en el país. Trump había advertido que Argentina no debería realizar “muchos negocios” con Beijing, ni en sectores vinculados a lo militar. En la negociación, el Gobierno argentino reconoce:

“Hay conciencia de los negociadores argentinos en que para que te abran el mercado, debe haber una mayor apertura por parte de Argentina”.

Otro tema sensible de la negociación es la derogación de las pautas de patentes farmacéuticas, establecidas en 2012 durante el gobierno de Cristina Kirchner, que otorgaban a los fabricantes derecho exclusivo sobre productos nuevos durante 20 años. Estados Unidos cuestionó este régimen y advirtió que podría imponer aranceles del 100% sobre medicamentos copiados sin pagar regalías, mientras que los laboratorios locales sostienen que las normas vigentes evitan abusos y precios monopólicos.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad