El Gobierno nacional se encuentra en la fase final de preparación de un plan que busca incentivar la inversión en el sector energético, al tiempo que recompensará a aquellos que logren ahorrar energía, incluyendo a los hogares dentro de las políticas a implementar.

Subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky.
Durante un seminario de empresas nórdicas, Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, ofreció detalles sobre esta iniciativa. En sus declaraciones, destacó que la resolución «saldría esta semana o, como máximo, los primeros días de la próxima», indicando que el equipo de la Secretaría de Energía ya viene trabajando en un plan a largo plazo que cubra las necesidades energéticas para este verano, el invierno de 2025 y el siguiente verano. Beljansky explicó que «ninguna obra de infraestructura estará lista hasta después de 2026», debido a los tiempos necesarios para su finalización.
El marco normativo que se emitirá busca generar «señales e incentivos» tanto en la generación como en la distribución y la demanda de energía. Según la funcionaria, en los cuatro frentes mencionados, se implementarán acciones que alienten la inversión y la optimización de recursos energéticos.
Uno de los objetivos principales es evitar cortes de energía, y en ese sentido, Beljansky expresó que «la sumatoria de estas acciones» podría ayudar a prevenir interrupciones en el suministro. Además, remarcó la importancia de que la demanda «sea activa» en cuanto a la planificación y los posibles ahorros energéticos, instando a la población a colaborar con el uso eficiente de la energía.
En cuanto a la inversión, la subsecretaria se mostró optimista, argumentando que con el nuevo marco económico y el Régimen de Inversiones para la Generación de Energía Eléctrica (RIGI), se dan las condiciones propicias para acelerar las inversiones necesarias para satisfacer la creciente demanda energética, que se prevé aumentará con la recuperación de la economía en los próximos años.
En otro aspecto, Beljansky subrayó que el Gobierno también establecerá los lineamientos necesarios para que Argentina cumpla con los compromisos ambientales internacionales, en particular aquellos relacionados con la descarbonización. Sin embargo, aclaró que «no le dirá a las empresas cómo deben hacerlo», dejando en manos del sector privado las decisiones sobre cómo alcanzar los niveles de reducción de emisiones acordados en los pactos globales.