Durante la visita del Fondo Monetario Internacional, el Gobierno confirmó que uno de los principales indicadores financieros —la cuenta corriente de la balanza de pagos, que registra los flujos de dólares por bienes, servicios, rentas y transferencias— mostrará este año un déficit muy superior al proyectado originalmente en el programa de Facilidades Extendidas (EFF). En concreto, se espera que el déficit será un 400 % más alto que el 0,4 % del PBI inicialmente previsto.

Este déficit es clave para evaluar la estabilidad de una economía frente a tensiones financieras y se equilibra con las reservas del Banco Central.

Según José Luis Daza, viceministro de Economía, “Vivimos la crisis de Rusia, Tailandia, la Unión Europea, el elemento común es un gran déficit de cuenta corriente, pero importa la calidad, la razón y la magnitud, un déficit del 2 % en un país que crece al 6 % (por Argentina) es algo absolutamente esperable, porque el déficit de cuenta corriente es la diferencia de todo el ingreso y lo que gasta el país o la diferencia entre ahorro e inversión”.

Por su parte, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, aportó: “Tenemos tiempo para acumular todas las reservas que queramos”.

Las declaraciones se realizaron durante el foro del Instituto Internacional de Finanzas (IIF) organizado en el Banco Galicia. Este nuevo cálculo representa un déficit externo cinco veces superior al 0,4 % estimado para 2025 en el último informe del FMI, según el staff report, que preveía “un ligero déficit este año, lo que refleja términos de intercambio menos favorables y una recuperación cíclica de la demanda interna”.

Daza también señaló que hay un desequilibrio fiscal impulsado por el gasto y, principalmente, por la inversión. Comparó la situación argentina con otros países de la región, que tienen déficits del 2,5 % o 3 % del PBI y crecen al 2 %. Además, recordó los desbalances externos durante crisis anteriores en España (14 %), Rumania (18 %) y México (7 %). A pesar de la magnitud del déficit, sostuvo: “Vamos a seguir monitoreando el déficit de cuenta corriente, pero nos sentimos cómodos”.

Este déficit estimado para 2025 se aproxima a los USD 14.000 millones, según el economista Sebastián Menescaldi de EcoGo. Aunque no es una meta obligatoria por parte del Gobierno, el FMI y las entidades financieras lo siguen muy de cerca. Un economista admitió entre el público: “Ese dato no lo había visto antes”.

Estos anuncios se conocieron tras el informe del INDEC, que reflejó un déficit externo de casi USD 5.200 millones en el primer trimestre de 2025, equivalente al 0,7 % del PBI, y marcó el fin de los superávits registrados durante 2024, según la consultora Outlier.

De acuerdo con esta consultora, al anualizar el dato, el déficit de cuenta corriente del primer trimestre se eleva al 3 % del PBI, muy por encima del 0,4 % proyectado por el FMI y del 1,5–2 % estimado localmente.

El desequilibrio se originó en un menor superávit comercial debido a un aumento de las importaciones y un mayor déficit en servicios, impulsado por un incremento del turismo al exterior y la compra de servicios, resultado de la reactivación económica y un dólar relativamente «barato».

La consultora 1816 señaló: “El dato de ayer, de fuerte déficit de cuenta corriente en el primer trimestre del 2025, confirma que por la apreciación del tipo de cambio (que impacta especialmente en el balance de turismo) y por el rebote de la actividad económica (que impulsa las importaciones), el país necesita mucho financiamiento para cerrar sus cuentas externas”.

Según el INDEC, la principal fuente de financiamiento durante ese periodo fue la liquidación de activos externos y el aumento del endeudamiento. Outlier precisó: “el sector público consolidado… aportó una reducción de activos netos… de más de US$ 4.500 millones… El resto lo puso el sector privado”.

Sobre el régimen cambiario, Daza defendió la flotación libre y alertó que la población no especializada puede confundirse con la volatilidad: “El tipo de cambio no está planchado, no está controlado, está flotando y se va a determinar por la oferta y demanda de dólares”. Además, advirtió a los empresarios que no confíen en una futura devaluación como salvación: “lo que no haría es apostar que me va a salvar una depreciación”.

Werning, por la tarde, celebró las reservas acumuladas: “Tenemos tiempo para acumular todas las reservas que queramos”, mencionó, tras señalar que el BCRA compró cerca de USD 2.000 millones gracias a un REPO con bancos internacionales. Además, informó: “Hoy tenemos acceso al mercado financiero externo. No colocamos bonos en dólares porque no tenemos apuro”.

Remarcó que la etapa actual requiere “un cambio de mentalidad” y que el acuerdo con el FMI pudo dar la falsa impresión de urgencia de reservas, pero sostuvo que “es todo lo contrario, sobran reservas”.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad