El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se prepara para difundir este lunes el índice de inflación correspondiente al mes de junio. Este informe genera gran expectativa, ya que, después de tres meses consecutivos de desaceleración, distintos expertos anticipan una posible suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según un relevamiento, el aumento rondaría el 1,9%, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya se registró un incremento del 2,1% durante el mismo período.
Un estudio llevado a cabo por la agencia de noticias Reuters, en el que participaron 15 economistas tanto del ámbito local como internacional, señala que durante junio la inflación habría vuelto a aumentar. Cabe recordar que en mayo, el IPC registrado por el INDEC fue del 1,5%, representando no solo el valor más bajo desde 2020, sino también el menor nivel desde noviembre de 2017 si se excluyen los primeros meses marcados por la pandemia de COVID-19.
En esta misma línea, la consultora C&T Asesores Económicos señaló que en junio el alza mensual del IPC fue del 2%, superando ligeramente el 1,8% que ellos mismos habían previsto y también por encima del 1,5% que finalmente publicó el INDEC para mayo. Sin embargo, destacaron que, a pesar del repunte, el número continúa ubicándose entre los más bajos registrados desde el año 2020.
Las proyecciones de los distintos especialistas incluidos en la encuesta de Reuters sugieren que la inflación de junio se movería entre un 1,4% y un 2%. Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, consideró lógica esta variación: «Es esperable que en un proceso de desinflación se presenten ciertos altibajos. No se trata de un fenómeno estrictamente lineal, por lo que no sorprende que haya meses con una leve aceleración respecto del anterior», explicó.
Además, Marí remarcó que esto ocurre en un contexto de ajustes recientes, donde los precios relativos continúan reacomodándose tras la unificación del tipo de cambio. “Aún estamos transitando los efectos de esa reestructuración cambiaria”, indicó.
A su vez, el director ejecutivo de la misma fundación, Aldo Abram, aportó una mirada sobre el comportamiento inflacionario de julio. Según él, se espera que este mes registre una inflación incluso más baja que la de junio. Abram justificó esta proyección explicando que el ritmo de devaluación del peso argentino se ha reducido considerablemente. “Si bien julio suele mostrar una inflación estacionalmente más alta, en esta oportunidad podría romperse esa lógica”, detalló.
Para respaldar su hipótesis, Abram mencionó que a medida que se frena la depreciación de la moneda nacional, también se desacelera el alza de precios. Bajo ese razonamiento, estimó que la inflación de julio podría ubicarse alrededor del 1,7%, una décima o dos por debajo de la de junio.
En definitiva, el dato oficial que dará a conocer el INDEC este lunes será clave para evaluar si la tendencia descendente en la inflación logró consolidarse o si se enfrenta una interrupción temporal dentro del proceso de estabilización macroeconómica que se está intentando llevar adelante.
Durante la mañana de la jornada electoral, los padres del presidente Javier Milei se acercaron…
Durante la jornada electoral, Patricia Bullrich fue protagonista de una de las situaciones más comentadas…
Un insólito episodio ocurrido durante un operativo vehicular terminó con la detención de un taxista.…
La investigación judicial sobre el triple femicidio vinculado al narcotráfico ocurrido en Florencio Varela, donde…
Después de varios días llenos de rumores, versiones contradictorias y preocupación pública sobre su situación…
Las elecciones legislativas nacionales de 2025, en las que se renovarán un total de 127…