Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer las cifras oficiales de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre de 2025. De acuerdo con las estimaciones previas de distintos centros de análisis, el resultado mostraría una reducción considerable en comparación con el mismo período del año pasado, cuando los niveles se habían ubicado en 52,9% de pobreza y 18,1% de indigencia.

En los últimos meses ya se había observado una tendencia descendente. En el segundo semestre de 2024, el organismo registró que la pobreza había caído al 38,1% y la indigencia al 8,2%. Según proyecciones actuales, esta baja se habría intensificado en la primera mitad de 2025, lo que llevaría los índices de pobreza a menos del 35%, marcando una mejora respecto de años anteriores.

Entre las instituciones que realizaron estimaciones se encuentran el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, ambos utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). De acuerdo con esos cálculos, durante el primer trimestre del año 31,5% de los habitantes vivían bajo la línea de pobreza, mientras que el 6,9% se encontraba en situación de indigencia.

Trasladado a números concretos, estas cifras significan que alrededor de 15 millones de argentinos son pobres y que cerca de 3,3 millones viven en la indigencia. Si se compara con el cierre de la gestión de Alberto Fernández, en un trimestre sin el impacto del aguinaldo, surge que más de 3 millones de personas lograron salir de la pobreza. Sin embargo, este número está lejos de los 12 millones de personas que, según el Gobierno, habrían mejorado sus condiciones de vida.

El contexto económico del período también ayuda a explicar la tendencia. Durante la primera mitad de 2025, la actividad económica registró un crecimiento del 6,1%, mientras que el Índice de Salarios mostró una suba promedio del 20,7%, aunque con notorias diferencias entre los trabajadores formales y aquellos en la informalidad. En paralelo, la inflación acumulada en esos seis meses fue del 15,1%, con un incremento del 15,9% en el rubro Alimentos y Bebidas, que es el que más peso tiene en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y en la Canasta Básica Total (CBT), indicadores centrales para medir la pobreza.

Más allá de los números, existe un debate en torno a la metodología utilizada para medir la pobreza. Distintos especialistas señalan que la medición debería realizarse en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 (ENGHo) y no a la de 2004, que continúa vigente y otorga un peso mucho menor a los servicios. El propio INDEC ya informó que se encuentra en proceso de diseñar una nueva canasta de referencia que será la base de futuras mediciones.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad