Economía

En abril, el ingreso mínimo para que una familia evitara la pobreza superó el millón de pesos

Durante la tarde de este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los montos actualizados de las canastas básicas correspondientes al mes de abril de 2025, tanto la alimentaria (CBA) como la total (CBT). Estos indicadores son esenciales para medir los niveles de indigencia y pobreza en el país, y sirven como una fotografía precisa del impacto que tiene la inflación sobre los sectores más vulnerables de la sociedad.

De acuerdo con la información difundida, durante abril la canasta básica total, que se utiliza como referencia para establecer el umbral de pobreza, experimentó un incremento del 0,9% respecto al mes anterior. Por su parte, la canasta básica alimentaria, que delimita la línea de indigencia, registró una suba aún mayor, del 1,3% en el mismo período. Estos porcentajes reflejan un leve descenso en la velocidad con la que aumentan los precios, en comparación con los meses previos, pero siguen manteniéndose en niveles que dificultan la subsistencia de los hogares con menores ingresos.

Como consecuencia de estos ajustes, una familia tipo compuesta por dos adultos y dos menores necesitó reunir ingresos por encima de $1.110.063,43 durante abril para no quedar por debajo del umbral de pobreza. En tanto, para cubrir exclusivamente los gastos alimentarios esenciales y así evitar caer en la indigencia, ese mismo hogar debía contar al menos con $359.244 mensuales.

En el mes de marzo, los incrementos habían sido considerablemente más elevados: la CBT había trepado un 11,9% y la CBA un 10,9%. Aunque en abril los índices muestran una ralentización, el acumulado refleja que la presión sobre los bolsillos no ha cedido, especialmente si se considera que el poder adquisitivo de los salarios continúa debilitado y aún no se ha recuperado del deterioro generado en los meses de mayor inestabilidad económica.

Los productos que más influyen en el costo de la canasta básica —particularmente alimentos y bebidas, además de transporte— continúan mostrando variaciones por encima del índice promedio. Las subas más significativas se dieron, una vez más, en artículos fundamentales para el consumo diario como frutas, verduras, carnes y productos panificados. Estas alzas agravan la situación de muchas familias que no logran cubrir siquiera los gastos mínimos para una dieta saludable, mientras se acrecientan los reclamos por políticas que atiendan de forma más directa la situación alimentaria en los barrios más afectados por la crisis.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Karen Reichardt demuestra no estar al tanto del reglamento de la Cámara de Diputados | «No somos grandes lectores»

La recientemente asumida diputada de La Libertad Avanza, Karen Reichardt, generó sorpresa con una declaración…

10 minutos hace

Tildan de “inconstitucional” y “aberrante” la medida que impone censura a CCC

La resolución emitida por el juez subrogante Lucas Taboada generó una fuerte controversia en Tucumán…

40 minutos hace

Foro “Argentina Andina”: el país busca posicionarse como el segundo mayor productor mundial de litio

La actividad minera en Argentina se desarrolla principalmente en ciertas provincias del norte, aunque su…

52 minutos hace

Continúa la huelga de transporte: este viernes no circularán colectivos en la Capital

La crisis en el transporte público de San Miguel de Tucumán volvió a profundizarse tras…

1 hora hace

Paro de colectivos en Tucumán: qué líneas no funcionan y cómo operan los servicios interurbanos y rurales

El servicio de transporte público en San Miguel de Tucumán amaneció este jueves prácticamente paralizado…

8 horas hace