Economía

Están concluyendo los últimos detalles para presentar el acuerdo con el Fondo al Congreso

El gobierno de Javier Milei se encuentra en la fase final de la preparación para enviar, como adelantó el presidente en su discurso del pasado sábado, el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Congreso. Una fuente cercana al proceso de negociación, que prefirió no revelar su identidad, detalló que se están afinando los «últimos detalles legales», pero no especificó el día exacto en que se enviará el proyecto, dado que el área de Legal y Técnica del gobierno está sobrecargada de trabajo debido a la cantidad de desregulaciones enviadas a diario.

Lo que se enviará al Congreso, según fuentes del Gobierno, será una solicitud para obtener autorización para negociar un nuevo programa con el FMI, pero no el acuerdo técnico o «staff level agreement». Esta decisión responde al hecho de que los fondos del acuerdo serán destinados, en su mayoría, a comprar letras intransferibles del Banco Central (BCRA), con el fin de mejorar el balance de la entidad financiera y brindar mayor confianza en el proceso de desinflación que está impulsando el Gobierno. Esta operación se justifica bajo el argumento de que los fondos servirán para «cancelar deuda con deuda», según explicaron las fuentes oficiales.

Por su parte, el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, evitó confirmar o desmentir estos detalles, limitándose a las declaraciones públicas realizadas por Milei en su discurso durante la apertura de sesiones del Congreso, en el que había anunciado que en los «próximos días» pediría el apoyo del Congreso para este acuerdo con el FMI.

Desde el FMI, Gita Gopinath, subdirectora gerente del organismo, tuvo una conversación con Caputo el viernes pasado, en la cual se señalaron avances importantes en las negociaciones hacia un nuevo programa que respalde la estabilidad y el crecimiento económico en Argentina. En su cuenta de Twitter, Gopinath destacó los «muy buenos avances» en las discusiones, subrayando que el acuerdo tiene como objetivo restaurar la estabilidad económica del país.

El uso de los fondos que llegarán con este acuerdo, según explicó el presidente en su discurso, estará destinado a restaurar los activos del Banco Central y, con ello, mejorar su patrimonio. Esto permitiría erradicar la inflación, que según Milei, es un «mal recuerdo del pasado». El dinero proveniente del FMI será utilizado para cancelar parte de la deuda con el BCRA, aunque algunos críticos podrían señalar que este cambio de acreedor no resuelve el problema de fondo. No obstante, el Gobierno sostiene que este proceso se acompañará de un ajuste fiscal y una reducción del gasto público, lo que beneficiaría a la población más vulnerable al combatir la inflación.

Milei también enfatizó que este acuerdo permitirá avanzar hacia un esquema cambiario «más libre y eficiente», lo que, a su juicio, favorecerá el crecimiento económico, reducirá la inflación, mejorará los salarios y disminuirá la pobreza en el país. Sin embargo, estas declaraciones provocaron críticas de la ex presidenta Cristina Kirchner, quien interpretó las intenciones del presidente como una señal de una posible devaluación, una hipótesis que tanto Milei como Caputo han negado rotundamente. Esta postura de Kirchner podría anticipar una posible oposición en el Congreso por parte de sus seguidores, quienes ya se habían mostrado en contra de acuerdos previos con el FMI durante el gobierno de Alberto Fernández.

Según la Ley Guzmán, cualquier acuerdo con el FMI debe ser aprobado por el Congreso Nacional. Esta ley establece que los programas de financiamiento o cualquier extensión de los montos de dichos acuerdos requieren de una ley del Congreso para su aprobación. En línea con esta normativa, la Ley 24.156 de Administración Financiera también establece que el crédito público, utilizado para captar financiamiento, debe destinarse a inversiones productivas o situaciones de necesidad nacional, como refinanciar pasivos o reestructurar la organización del Estado.

A su vez, se ha confirmado que Max Alier reemplazará a Ben Kelmanson en la oficina del FMI en Argentina. En un informe reciente, el banco UBS indicó que el FMI podría ofrecerle a la Argentina hasta 20.000 millones de dólares, de los cuales al menos 12.000 millones serían destinados a cancelar deuda existente, mientras que otros 8.000 millones se destinarían a fortalecer la reserva de divisas y flexibilizar el control cambiario. Actualmente, la deuda de Argentina con el FMI asciende a 40.600 millones de dólares.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

⛈️ Fuerte tormenta sacudió la localidad de Trancas

Alrededor de las 20:30 del jueves, la ciudad de Trancas se vio afectada por un…

8 horas hace

En un supuesto posteo emitido por la esposa de Juan Sebastián Verón, habría tratado de «sorete» a Lionel Messi

La tensión dentro del fútbol argentino sigue en aumento, y tras la polémica desatada por…

8 horas hace

⚽🚨 AFA castiga a Estudiantes: Verón 6 meses y jugadores 2 fechas en 2026

Tras el escándalo conocido como “pasillogate”, que involucró a Estudiantes de La Plata y Rosario…

8 horas hace

Adolescente atacó a su compañera; familiares aseguran que él sufría bullying

En el barrio cercano a la escuela Media de Alderetes, el padre del adolescente involucrado…

8 horas hace

⚡🔌 Verano sin cortes de luz, pero con aumento de tarifa en diciembre

José Ricardo Ascárate, interventor del Ente Único de Control y Regulación de Servicios Públicos de…

8 horas hace

📹🎧 Pruebas en video y audio complican a policías acusados de extorsión

Durante un operativo policial, una mujer denunció que uno de los efectivos ingresó al baño,…

9 horas hace