Economía

Foro “Argentina Andina”: el país busca posicionarse como el segundo mayor productor mundial de litio

La actividad minera en Argentina se desarrolla principalmente en ciertas provincias del norte, aunque su impacto económico trasciende las fronteras regionales y beneficia al país en su conjunto. Así lo explicó el abogado jujeño Fernando Eleit, especialista en Derecho de los Recursos Naturales, Minería e Hidrocarburos, además de miembro del directorio de varias empresas multinacionales. Su exposición abrió el Foro “Argentina Andina, Energía, Minería y Desarrollo Democrático”, un encuentro organizado por la Fundación Federalismo y Libertad, llevado a cabo en el auditorio del Hilton Garden Inn.

Durante su disertación, Eleit destacó la relevancia estratégica del Noroeste Argentino (NOA) dentro del panorama minero nacional. Sostuvo que, aunque la puna jujeña ha sido “bendecida por los minerales”, el verdadero impulso de la región no se debe solo a la riqueza natural, sino a la existencia de instituciones sólidas y gobiernos provinciales con una dirección clara, independientemente de su signo político. Citando al Premio Nobel Douglass North, el abogado remarcó que “la clave no reside únicamente en los recursos naturales, sino en la fortaleza institucional que los acompaña”.

El panel en el que participó Eleit, titulado “Minería, capital e innovación: el nuevo ciclo productivo andino”, fue moderado por la periodista Florencia Donovan y contó también con la presencia de Miguel Mitre (h), vicepresidente de Ligreen SA–Lithium Mining Co.. Mitre ofreció una panorámica del avance argentino en la producción de litio durante la última década. Explicó que hace diez años la producción global de este mineral rondaba las 150.000 toneladas, mientras que hoy el mercado proyecta una cifra cercana a 1,2 millones de toneladas, con China dominando la refinación. En ese contexto, Argentina produce actualmente cerca de 70.000 toneladas, pero se perfila para convertirse en el segundo productor mundial de litio, solo detrás de Australia, en un escenario donde también participan activamente Chile y China.

Mitre subrayó que las proyecciones de demanda de litio seguirán creciendo de manera exponencial hasta 2030, pudiendo alcanzar entre 2,5 y 3 millones de toneladas anuales. En este marco, destacó la importancia de profesionalizar y capacitar al capital humano del NOA, ya que su desarrollo será esencial para sostener el crecimiento del sector y atraer nuevas inversiones.

Por su parte, Eleit recordó que en los últimos 15 años se produjo una verdadera revolución económica en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, impulsada por la minería. Este crecimiento, según explicó, no se limita a los números macroeconómicos, sino que ha generado un efecto multiplicador en la sociedad, con inversiones estimadas en 15.000 millones de dólares y la creación de 30.000 empleos directos, entre técnicos, profesionales y obreros. Además, este auge favoreció la expansión de empresas proveedoras locales, que se integran de manera cada vez más activa en la cadena productiva minera.

Durante el debate, la moderadora consultó a los expositores sobre el posible impacto de los conflictos geopolíticos entre Estados Unidos y China en el ámbito minero. Ambos coincidieron en que la guerra comercial entre las potencias tiene efectos limitados sobre las inversiones en Argentina. Mitre señaló que en el país coexisten empresas de distintas nacionalidades —chinas, estadounidenses, australianas, coreanas y canadienses— y mencionó como ejemplo un joint venture entre firmas de China y EE.UU. en Jujuy. En su opinión, las tensiones internacionales se reflejan más en los precios globales del litio que en la dinámica de inversiones locales.

Eleit complementó esta visión al sostener que Argentina, al mantener reglas de mercado claras y previsibles, fomenta la competencia internacional. Según expresó, “no se trata de Estados Unidos contra China; en el país hay libertad de mercado y apertura total, tal como lo ha manifestado el presidente Javier Milei”. En esa línea, destacó que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) garantiza estabilidad fiscal por 30 años, lo que genera confianza en los inversores extranjeros. “Le estamos diciendo al mundo que no habrá trampas ni obstáculos, y por eso las inversiones comienzan a llegar en volumen”, concluyó Eleit, subrayando que la minería representa una actividad virtuosa que diversifica la economía argentina y agrega valor más allá del agro.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Un joven que agredió a su padre terminó en la Comisaría

El muchacho estaba muy alterado. En la noche del martes, los efectivos de la Comisaría…

3 minutos hace

Tras una investigación, recuperan un teléfono de alta gama sustraído a una adolescente

A partir de los datos que se pudo recopilar de la denuncia, se amplió aún…

5 minutos hace

Secuestran 46 kilos de hojas de coca en puestos fronterizos

Durante una serie de controles en distintos accesos a la provincia, en el marco del…

13 minutos hace

👮‍♂️ Policía actúa en pelea estudiantil y confisca un cuchillo

En la tarde del miércoles, los efectivos de la Comisaría San Isidro de Lules intervinieron…

16 minutos hace

Circulaban en un auto con un revólver, intentaron huir del control y quedaron aprehendidos

La Policía interceptó a dos jóvenes y a un menor que intentaron escapar en un…

20 minutos hace

Seguridad y supermercados coordinan acciones para fin de año

El Ministerio de Seguridad comenzó las reuniones preparatorias del Operativo Felices Fiestas, que se implementará…

23 minutos hace