Economía

Guerra comercial total: EE.UU. redobla su ofensiva comercial contra China con aranceles que llegan al 104%

La confrontación económica entre Estados Unidos y China sumó un nuevo episodio esta semana, luego de que la Casa Blanca comunicara que, desde el miércoles, se aplicará un significativo aumento en los aranceles a los productos provenientes del país asiático. Esta nueva carga impositiva elevará los tributos a un 104%, marcando un endurecimiento considerable en la política comercial del gobierno de Donald Trump.

El presidente estadounidense había anticipado recientemente que los aranceles subirían a un 54%, pero también advirtió que, si Beijing respondía con contramedidas, se sumaría un incremento adicional del 50%, lo que finalmente se concretó. Esta estrategia intensifica la llamada “guerra comercial” entre las dos economías más poderosas del mundo y amenaza con desencadenar consecuencias de gran alcance para el comercio internacional.

En respuesta a las nuevas medidas de Washington, el gobierno chino no permaneció en silencio. Desde Pekín anunciaron que comenzarán a aplicar, a partir del jueves, un arancel del 34% sobre productos estadounidenses, demostrando su disposición a mantener una postura firme frente a las presiones norteamericanas. Con este escenario, la tensión bilateral sigue en aumento, generando un clima de fuerte incertidumbre tanto en el comercio global como en los mercados financieros.

En este contexto de conflicto arancelario, los mercados internacionales reaccionaron con signos mixtos. Luego de un lunes marcado por una gran inestabilidad bursátil —calificado como “lunes negro”— los índices europeos y asiáticos mostraron cierta recuperación el martes, alentados por declaraciones más conciliadoras del propio Trump. El mandatario expresó su intención de alcanzar “acuerdos justos” con otras potencias comerciales, lo cual ofreció algo de alivio a los inversores.

El mercado japonés fue uno de los que mejor respondió. El índice Nikkei de Tokio registró un alza destacada del 6 %, impulsado principalmente por el buen desempeño del sector tecnológico, en particular las compañías dedicadas a la fabricación de semiconductores. En otros países asiáticos también se observaron mejoras: el Kospi de Corea del Sur subió un 0,26 %, mientras que el Hang Seng de Hong Kong aumentó un 1,51 %. En China continental, el índice de Shanghái creció un 1,58 % y el de Shenzhen un 0,64 %.

Esta leve mejora en el panorama bursátil regional fue atribuida, en parte, a los esfuerzos del gobierno chino por mantener la estabilidad económica interna. El fondo estatal Central Huijin Investment ratificó su compromiso con la solidez del sistema financiero, y varias empresas locales anunciaron planes de recompra de acciones para contener las caídas.

No obstante, no todos los mercados asiáticos compartieron esta recuperación. En Taiwán, el índice bursátil sufrió un nuevo revés, cayendo un 4 % y profundizando así la pérdida del 9,7 % registrada el día anterior, considerada la mayor baja de su historia reciente. Por su parte, la bolsa de Indonesia se desplomó más de un 9 % en la apertura, lo que activó automáticamente un mecanismo de suspensión de operaciones. También se reportaron números rojos en los mercados de Vietnam, Tailandia y Singapur, mientras que Filipinas fue la excepción, con un repunte del 3,15 %.

En Europa, el clima de los mercados también mostró signos de recuperación tras varios días de fuertes pérdidas. El índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 1 % en la primera parte de la jornada, acompañado por el anuncio de la Comisión Europea de imponer aranceles del 25 % en represalia por las decisiones tomadas por Washington.

Las principales bolsas del continente operaban en positivo: Londres crecía un 1,27 %, París un 1,41 %, Frankfurt un 0,86 %, Madrid un 0,95 %, y Milán encabezaba el repunte con un ascenso del 1,73 %. Estas subas moderadas reflejaban un cierto alivio entre los inversores, aunque la preocupación persiste.

La tendencia proteccionista adoptada por la administración Trump ha aumentado la volatilidad en los mercados financieros globales. En este contexto, tanto operadores bursátiles como analistas económicos se mantienen atentos a nuevas definiciones que puedan marcar el rumbo de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos, China y otros actores internacionales. Por ahora, la amenaza de una escalada arancelaria y sus consecuencias sigue generando inquietud en todo el sistema económico mundial.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Santiago Maratea es buscado en La Plata: la Justicia lanzó un operativo para localizarlo

Santiago Maratea volvió a quedar bajo el foco público, esta vez no por sus campañas…

22 horas hace

China responde con dureza a EE. UU.: «América Latina no es el patio trasero de nadie»

La Embajada de la República Popular China en Argentina difundió este sábado un extenso comunicado…

22 horas hace

Javier Milei y su candidato a diputado en la Ciudad difunden una fake news a pocos días de los comicios

El presidente Javier Milei volvió a generar polémica en redes sociales tras publicar en su…

22 horas hace

Javier Milei, acompañado por Virginia Gallardo, tuvo un tenso cruce con un periodista de TN en Corrientes

Tras su fugaz visita a la provincia de Chaco, el presidente Javier Milei continuó su…

22 horas hace

La Cámara Nacional Electoral resolvió que Diego Santilli sea el primer candidato de La Libertad Avanza en Buenos Aires

La Cámara Nacional Electoral emitió un fallo que modifica de manera significativa el panorama político…

23 horas hace

Nacho Russo marca para Newell’s ante Tigre y dedica el gol a su padre fallecido con un emotivo mensaje

La historia de Ignacio “Nacho” Russo conmovió profundamente al mundo del fútbol argentino. El joven…

2 días hace