La Secretaría de Finanzas, bajo la dirección de Pablo Quirno, dio a conocer que la deuda pública bruta experimentó un alza en febrero, alcanzando los 471.150 millones de dólares, lo que representó un incremento de 3.362 millones de dólares con respecto al mes anterior. Este aumento, equivalente al 0,72%, se produjo pese a que la Secretaría de Hacienda, encabezada por Carlos Guberman, confirmó un nuevo mes con superávit fiscal.

El crecimiento del endeudamiento se atribuye a varios factores, entre ellos la diferencia entre la tasa de inflación y la de política monetaria, que fue superior al ajuste gradual del tipo de cambio (con valores del 2,4% y 1%, respectivamente). Además, incidieron las variaciones en la cotización del dólar frente a otras monedas y, en particular, la capitalización de bonos y Letras del Tesoro.
Principales movimientos de deuda en febrero de 2025:
Pagos realizados por la Administración Central:
Durante el mes, se efectuaron desembolsos por un total equivalente a 9.703 millones de dólares. De esta cifra, el 91% se abonó en moneda nacional y el 9% en divisas extranjeras. Del total desembolsado, 8.891 millones de dólares se destinaron a amortización de capital y 812 millones a intereses, según detalló el informe de la Secretaría de Finanzas.
Licitaciones de deuda en pesos:
El gobierno ofreció al mercado financiero distintos instrumentos, entre los cuales figuraron Letras Capitalizables (Lecap) a tasa fija con distintos plazos, así como bonos ajustables por inflación y dólar oficial. Estas emisiones sirvieron para refinanciar vencimientos y extender los plazos de pago. Según el reporte de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), durante febrero se afrontaron obligaciones en moneda local por 9,11 billones de pesos en concepto de capital y 114 millones de pesos en intereses, correspondientes a Boncer, Bonte y otros títulos.

Además, se logró avanzar en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que permitirá utilizar fondos para cancelar compromisos con el propio organismo y saldar Letras Intransferibles de la Tesorería Nacional en poder del Banco Central. Estas Letras sumaban 23.300 millones de dólares, de acuerdo con el último balance semanal de la entidad monetaria, y su cancelación no implicará un aumento en la deuda pública neta.
El Ejecutivo también autorizó a diversas provincias a contraer deuda externa por un total de 1.715 millones de dólares, con el propósito de financiar proyectos de infraestructura.

Si se toma en cuenta exclusivamente el financiamiento requerido y la cancelación de vencimientos, la deuda de la Administración Central mostró una reducción en términos netos de 1.079 millones de dólares en febrero. En este período, las necesidades de financiamiento totalizaron 10.405 millones de dólares, mientras que los pagos de vencimientos ascendieron a 11.484 millones de dólares.
Composición de la deuda: más en pesos, menos en dólares
Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, la proporción de deuda emitida bajo legislación nacional ha aumentado, mientras que la contraída en moneda extranjera ha disminuido en términos relativos. En febrero, el pasivo en pesos, calculado al tipo de cambio oficial, se incrementó en 3.269 millones de dólares, alcanzando un total de 324.931 millones. En contraste, la deuda bajo legislación extranjera solo aumentó en 93 millones de dólares, ubicándose en 146.219 millones.
Relación con organismos internacionales
El endeudamiento con organismos multilaterales mostró un crecimiento neto de 77 millones de dólares en febrero. En particular, la deuda con el FMI subió en 164 millones de dólares, mientras que las obligaciones con otras entidades como el Banco Mundial, el BID y la CAF se redujeron en 87 millones de dólares.
Evolución de los adelantos transitorios del BCRA
En febrero, la cuenta de Adelantos Transitorios (AT) del Banco Central al Tesoro Nacional experimentó un incremento de 140.391 millones de pesos, lo que llevó el saldo acumulado a 2,96 billones de pesos, equivalente a 2.785 millones de dólares al tipo de cambio oficial mayorista. Sin embargo, desde la óptica de la Secretaría de Finanzas, la asistencia disminuyó en términos nominales en 40 millones de dólares, quedando en 3.844 millones.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, en diciembre de 2024 el límite legal de los Adelantos Transitorios se situaba en 23,37 billones de pesos. No obstante, como parte de la estrategia del gobierno para sanear el balance del Banco Central, se espera que esta asistencia disminuya gradualmente con los recursos generados por el superávit fiscal.
Balance de los primeros 15 meses de gestión de Milei
Si se consideran los pasivos remunerados del Banco Central, que en noviembre de 2023 ascendían a 61.657 millones de dólares y luego fueron transferidos al Tesoro como parte del origen primario de estos compromisos, y se descuentan los depósitos del Gobierno en el Banco Central resultantes del superávit fiscal utilizados para cancelar vencimientos de deuda, se observa que en los primeros 15 meses de gobierno de Milei la Secretaría de Finanzas registró una reducción neta consolidada de 24.435 millones de dólares, un hecho sin precedentes en las últimas cuatro administraciones.
Desde el Ejecutivo explicaron que, en línea con estándares internacionales, el dólar mayorista oficial se emplea como unidad de referencia para homogeneizar las estadísticas y facilitar la comparación de datos.
Vencimientos previstos para marzo
Según proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en marzo de 2025 se enfrentarán vencimientos de deuda pública en pesos por un total de 13,57 billones en concepto de capital y 30.231 millones en intereses, siendo la mayor parte de estos compromisos correspondientes a Letras de Capitalización (Lecap).
En contraste, los vencimientos en moneda extranjera serán significativamente menores, sumando apenas 831 millones de dólares, desglosados en 757 millones con organismos multilaterales y bilaterales (excluyendo el FMI), 63 millones en Letras BCRA y 11 millones en títulos públicos.
Las fechas más exigentes en términos de vencimientos se presentarán en julio, cuando habrá que afrontar casi 32 billones de pesos bajo legislación nacional, mientras que en junio se deberán cancelar 10.955 millones de dólares en compromisos en moneda extranjera, de los cuales 10.710 millones corresponden a Letras del BCRA.
Desde diciembre de 2023 hasta febrero de 2025, la deuda bruta de la Administración Central registró un incremento total de 45.856 millones de dólares.