Durante la apertura de la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se lleva a cabo en la ciudad de Washington, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, dedicó un espacio a elogiar las políticas económicas que viene implementando el gobierno argentino. En ese marco, calificó la situación actual del país como un «ejemplo de progreso económico» a nivel internacional, y destacó especialmente los resultados obtenidos en el contexto del acuerdo aprobado recientemente, que contempla un financiamiento por 20.000 millones de dólares.
A pesar de que la economía argentina atravesó en 2024 un panorama complejo —caracterizado por una contracción del PBI, altos índices inflacionarios y un incremento significativo en los niveles de pobreza—, Georgieva subrayó que el rumbo adoptado por el Ejecutivo ha sido firme y disciplinado, especialmente en cuanto a la implementación de reformas estructurales profundas y medidas de austeridad fiscal.
«Argentina ha demostrado que es posible avanzar significativamente mediante la aplicación coherente de cambios estructurales y una gestión fiscal rigurosa», afirmó la titular del FMI, en lo que fue una clara señal de respaldo al plan económico del país. En sus declaraciones, reconoció que el entorno internacional actual ha generado una desaceleración en las proyecciones de crecimiento global, lo que también impacta en las previsiones del organismo para la Argentina. En ese sentido, señaló que la estimación inicial de un crecimiento del 5% se verá ajustada a la baja.
No obstante, Georgieva puso énfasis en las señales positivas que se están registrando: sostuvo que se espera una desaceleración progresiva del proceso inflacionario, que pasaría de niveles de dos dígitos a cifras de un solo dígito en el corto plazo. Además, anticipó una posible baja en la tasa de pobreza, que podría descender del 50% actual a cifras inferiores al 40%. Aclaró, sin embargo, que si bien ese porcentaje sigue siendo elevado, la tendencia decreciente es un indicio alentador.
La directora del FMI también remarcó la importancia del respaldo social con el que cuenta el Gobierno argentino. Según su análisis, la ciudadanía percibe que existe un cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos, y reconoce en la administración actual una actitud coherente con los objetivos planteados. «La gente apoya a este Gobierno porque observa una voluntad clara de cumplir con lo prometido, además de un enfoque disciplinado y consistente», expresó.
Por último, Georgieva abordó el rol que deben asumir los gobiernos para sostener el crecimiento económico a largo plazo. En esa línea, hizo un llamado a eliminar las trabas que frenan el desarrollo de la iniciativa privada y la innovación. Señaló que el Estado tiene la responsabilidad de dejar de imponer barreras innecesarias que dificultan la expansión de la economía y el bienestar general. Su mensaje final apuntó a fomentar un entorno más propicio para el emprendimiento y a generar las condiciones necesarias para que los países avancen hacia un desarrollo más equilibrado y sostenible.
Un impactante hecho de narcotráfico se vivió el martes por la tarde en el sur…
El presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia, Miguel Chaiben Terraf, presentó formalmente una…
Este jueves, a partir de las 9:30 y de manera virtual, se dará inicio al…
Miles de vecinos de San Miguel de Tucumán se verán directamente afectados este jueves debido…
Durante su recorrido a pie por una zona céntrica de la Ciudad de México, la…
En el programa El Avispero de este miércoles, Susana Trimarco, madre de Marita Verón, compartió…