Economía

La recaudación tributaria cayó un 10% en septiembre por la suspensión temporal de retenciones

Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), los recursos tributarios registrados en septiembre crecieron por debajo del nivel de inflación, lo que implicó una caída real del 10% en comparación con igual mes del año anterior. Durante el período, las tres principales fuentes de recaudación —la Dirección General Impositiva (DGI), la Aduana y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)— sumaron ingresos por $15,44 billones, lo que representó apenas un incremento nominal del 20,2%, mientras que los precios, en el mismo lapso, aumentaron 33,6%.

El mes de septiembre comenzó con la economía aún afectada por la desaceleración que se había evidenciado desde mayo, en un contexto marcado por tensiones políticas y volatilidad cambiaria vinculadas al ciclo electoral de medio término, y que se vio acentuado por la reducción transitoria de retenciones al sector agropecuario, que desde julio permanecen eliminadas de manera permanente.

Sin embargo, la primera estimación de la actividad económica de agosto, publicada por Orlando Ferreres & Asociados, sorprendió al mostrar un punto de inflexión con un crecimiento mensual del 0,7% y un avance interanual del 5,5%, destacándose mejoras en siete sectores económicos, aunque cuatro mostraron retrocesos.

A mediados de septiembre, el Gobierno recibió un respaldo político y financiero sin precedentes del presidente y del Tesoro de Estados Unidos, lo que contribuyó a estabilizar temporalmente el índice de riesgo país. En paralelo, el Ministerio de Economía decidió suspender por completo las retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta el 31 de octubre, con el objetivo de incentivar la liquidación anticipada de soja, maíz y trigo por un valor estimado en USD 7.000 millones.

La respuesta del sector agroexportador fue inmediata: se generó un ingreso extraordinario de USD 7.107 millones, producto del régimen temporal de retenciones cero establecido por los decretos 681 y 682 para el complejo cerealero-oleaginoso. Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), este volumen constituyó el segundo mejor septiembre de la historia del país. Como explicó el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras: “La implementación de los dos decretos mencionados permitió el beneficio hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los USD 7.000 millones, margen que se agotó rápidamente. Por lo tanto, el Gobierno nacional procedió a cerrar este régimen”.

A pesar de estos ingresos extraordinarios, los recursos tributarios totales registraron su peor desempeño desde mayo, cuando habían caído casi 20% en términos reales. La ARCA señaló que esta diferencia negativa se explica, en parte, por una base de comparación elevada en septiembre de 2024, cuando se registraron ingresos extraordinarios provenientes de diversos conceptos:

  • El Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP), por el vencimiento del pago inicial del 75% de bienes no regularizados.
  • La moratoria correspondiente al Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social (Ley 27.743), por la finalización del plazo de adhesión al 31 de marzo de 2024 y pagos derivados de adhesiones realizadas en agosto de ese año.
  • Vencimientos anuales del saldo de declaraciones juradas de Ganancias y Bienes Personales de personas humanas, que en 2025 se realizaron en junio.
  • La eliminación del Impuesto PAIS, vigente hasta el 24 de diciembre pasado.

Sin considerar estos ingresos extraordinarios, ARCA estimó que la variación interanual de la recaudación habría sido cercana al 40%, equivalente a un crecimiento real del 4,8%, en línea con la evolución registrada por el Índice Mensual de Actividad Económica (EMAE).

Entre los tributos que destacaron en septiembre respecto al año anterior se encuentran:

  • IVA-Impositivo: creció 32,6%, lo que implica una baja en términos reales del 0,8%.
  • Transferencias de Combustibles: aumento nominal del 64,7%, equivalente a un 23,3% en valores ajustados por inflación.
  • Créditos y Débitos bancarios: incremento del 38%, que representa un avance real del 3,3%.
  • ANSeS: el promedio de ingresos por aportes personales (39,3%), contribuciones patronales (36,2%) y “otros Seguridad Social y SIPA” (59,5% y 65,6%, respectivamente) aumentó 37,7%, equivalente a un alza real del 2,9%.

En cuanto a los fondos girados a las provincias, en septiembre de 2025, el Gobierno nacional transfirió $5,05 billones a los gobiernos provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. Esta cifra representó una caída real interanual del 10,3%. En particular, considerando únicamente la coparticipación —excluyendo leyes complementarias y compensaciones—, la baja real fue de 0,8%, según estimó el Instituto Argentino de la Realidad Fiscal (Iaraf), dirigido por Nadín Argañaraz.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Riquelme conmovió a un niño bostero que enfrenta una grave enfermedad 💙💛

La Bombonera suele ser escenario de muestras intensas de emoción futbolera, pero hay ocasiones en…

12 horas hace

Cripto escándalo: un enviado del Gobierno busca pactar en silencio con afectados por $LIBRA para frenar el conflicto

En medio de un entramado político, judicial y financiero que lleva meses generando tensión, un…

12 horas hace

La AFA presentó la nueva “Recopa de Campeones”: los equipos que jugarán el flamante torneo ⚽🏆

En una jornada que terminó marcada por fuertes discusiones y decisiones inesperadas dentro del fútbol…

12 horas hace

Un padre y su comunidad desesperados tras el intento de filicidio de una mujer hacia su hija: “No queremos otro Lucio Dupuy”

El caso que conmociona a la localidad bonaerense de 9 de Julio tiene como eje…

13 horas hace

Policía tiktokera queda en disponibilidad por conducta “indecorosa” 😳📱

La jefatura de la Policía de la Ciudad tomó la decisión de pasar a disponibilidad…

13 horas hace

Manzur y Mendoza no aparecieron en la foto del kirchnerismo en el Senado

El kirchnerismo enfrenta un claro deterioro de su influencia en ambas cámaras del Congreso, un…

13 horas hace