Este lunes 11 de marzo, las acciones tanto en la bolsa local como en Wall Street experimentaron una fuerte caída, impulsada por la inestabilidad de los mercados internacionales, causada por las políticas implementadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
A nivel local, el índice S&P Merval sufrió una caída del 5,5% en pesos, alcanzando los 2.138.846,19 puntos, y una baja del 6,4% en dólares, ubicándose en 1.736,60 puntos. Entre las acciones más afectadas en el mercado argentino se encuentran Transener, con una caída del 11,1%, seguida por Edenor (-9,4%), Supervielle (-7,5%), BBVA (-7,2%) y Metrogas (-6,9%).
Por su parte, en Wall Street, los American Depositary Receipts (ADRs) de empresas argentinas también mostraron pérdidas significativas, destacándose las bajas de Edenor (-9,8%), Banco Supervielle (-9,1%), BBVA (-8,5%), Grupo Financiero Galicia (-6,1%) y Globant (-6,1%).
En el mercado de bonos, los títulos en dólares también sufrieron caídas, siendo el Bonar 2038 el más afectado con una baja del 1,5%. También hubo pérdidas en los Bonar 2041 y Global 2035, que se redujeron en un 1,1%.
Como resultado de estas caídas, el riesgo país de Argentina volvió a superar los 700 puntos, alcanzando los 723 puntos básicos, lo que refleja un ambiente de alta incertidumbre económica.
En cuanto a los mercados internacionales, la bolsa de Nueva York vivió una jornada negativa. Los temores sobre las consecuencias de las políticas comerciales de Trump, y la posibilidad de que estas conduzcan a una recesión en la economía de Estados Unidos, generaron una fuerte caída en los índices. El Dow Jones perdió un 2,08%, el Nasdaq cayó un 4,00% (su peor desempeño desde 2022), y el S&P 500 se redujo en un 2,70%.
A nivel local, uno de los factores que mantiene la incertidumbre en el mercado argentino es la espera de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los analistas destacan que lograr avances en este sentido es crucial para mejorar las expectativas del mercado. A pesar de ello, hay señales positivas, como la recuperación en la recaudación fiscal y las buenas perspectivas para la cosecha de soja y maíz, debido a las lluvias recientes. Sin embargo, algunos sectores de la economía, como la industria y la construcción, enfrentan dificultades, aunque la tendencia general es positiva.
En cuanto al mercado cambiario, el frente externo sigue siendo un punto débil, con ventas de divisas que mantienen las reservas internacionales en terreno negativo, lo que continúa afectando la estabilidad del mercado.
La atención del mercado estará centrada esta semana en los datos sobre la inflación de la Ciudad de Buenos Aires y en el informe sobre las expectativas del mercado del Banco Central de la República Argentina (REM). Desde la consultora Cohen, se señala que el acuerdo con el FMI sigue siendo el tema de mayor preocupación y que, aunque se esperan avances, el modo en que se implementará será clave para determinar el impacto en los activos financieros.
Para los inversores, la incertidumbre sobre el acuerdo sigue siendo grande, con la pregunta de cuánto dinero ingresará al mercado local, cuándo se concretará y si se realizará en un solo desembolso o en tramos. Ayelén Romero, de Rava Bursátil, señala que el escenario ideal sería que el desembolso completo se realice antes de finalizar el primer cuatrimestre de 2025, lo que podría generar un fuerte impulso en los activos financieros.