El monto total transaccionado en el segmento de contado del mercado mayorista alcanzó los USD 234 millones, con el Banco Central adquiriendo USD 17 millones, lo que representa el 7,3% del volumen total. A lo largo de los primeros días de agosto, el Banco Central ha acumulado compras por USD 113 millones, logrando revertir una tendencia negativa de dos meses en su intervención en el mercado cambiario.
Las reservas internacionales experimentaron una caída de USD 882 millones, situándose en USD 27.311 millones, debido al desembolso de aproximadamente USD 850 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, durante el mes de agosto, las reservas han incrementado en USD 912 millones. Fuentes del Banco Central explicaron que, además del pago al FMI, la disminución en las cotizaciones de oro y monedas también influyó en la reducción de las reservas.
El lunes, las reservas habían aumentado más de USD 600 millones tras la aprobación de un financiamiento por USD 647,5 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Argentina. Este préstamo, conocido como Financiamiento Especial para el Desarrollo (SDL), se destinará a apoyar la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico del país, reforzando tanto las finanzas públicas como la balanza de pagos.
Desde la asunción del gobierno de Javier Milei el 11 de diciembre del año pasado, el Banco Central ha acumulado compras netas en el mercado cambiario por USD 17.171 millones, mientras que el stock de reservas internacionales ha mejorado en USD 6.102 millones, un aumento del 28,8% desde los USD 21.209 millones registrados el 7 de diciembre de 2023.
Recientemente, el Gobierno ha implementado un programa de «emisión cero», y el Banco Central ha flexibilizado las regulaciones para el pago de importaciones y liquidaciones de exportaciones, eliminando restricciones cambiarias para liberar el mercado.
El martes, la compra de USD 17 millones en el mercado implicó la emisión de $15.921 a un tipo de cambio oficial de 936,50 pesos. Con el nuevo esquema monetario introducido el 13 de julio, el Banco Central ha logrado una absorción neta de pesos por sus operaciones de compraventa en el mercado cambiario, acumulando una esterilización de aproximadamente $274.912 millones desde el 15 de julio. Esta acción supera el compromiso de «emisión cero» asumido por el Gobierno. Además, se ha anunciado la esterilización de pesos emitidos por la compra de reservas desde el 30 de abril, por un total de $2,4 billones.
El economista Gustavo Ber señaló que, a pesar de los avances en el frente fiscal y monetario y los esfuerzos de desinflación, la atención sigue centrada en las reservas, la brecha cambiaria y el riesgo país. La preocupación es que la situación externa, caracterizada por la debilidad de las monedas emergentes y la caída en el precio de la soja, pueda llevar a nuevas intervenciones para ajustar el ritmo del reacomodamiento de los dólares financieros, especialmente con una brecha cambiaria superior al 40%, que podría deteriorar las expectativas de una salida del cepo cambiario.
La consultora Invecq advirtió que la eliminación del impuesto PAIS podría reducir la recaudación en un 1,5% del PIB, dado que su reciente incremento ha ayudado a amortiguar la caída en los ingresos fiscales.
Según Criteria, hasta fin de año, se deben afrontar vencimientos por USD 2.500 millones en bonos provinciales y corporativos, antes del pago de USD 4.400 millones en bonos soberanos en enero de 2025, lo que sumará al uso de reservas para controlar la brecha cambiaria.
El economista Juan Luis Bour destacó que la situación económica se resuelve con recursos, y dado que las reservas son limitadas, cualquier uso de estas reservas para pagos anticipados de importaciones o intervenciones en el mercado implica un costo. Bour subrayó la necesidad de un programa sostenible para abordar estos desafíos.
Un informe de Balanz indicó que el enfoque en las reservas del Banco Central es crucial, ya que una mejora en las reservas podría beneficiar las acciones locales. Además, una inflación por debajo de las expectativas sería un dato positivo que podría impactar favorablemente en la renta variable.
VatNet Financial Research y Delphos Investment coincidieron en que se necesitan mayores incentivos a la exportación, ya sea mediante devaluación o reducción de tributos. También sugirieron que el Gobierno debería acelerar el financiamiento externo para crear un «colchón» financiero que permita implementar nuevas medidas para la salida del cepo cambiario.
Tras el contundente triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales del domingo…
En medio de la euforia generada por el contundente triunfo de La Libertad Avanza a…
El escrutinio provisorio de las elecciones legislativas nacionales en la provincia de Corrientes, con un…
En el marco de las elecciones legislativas, el mercado financiero estuvo atento a los primeros…
Durante la cumbre de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) en Kuala Lumpur,…
La rotunda victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas argentinas de este domingo…