Luego de 5 años de haberse iniciado la investigación judicial, el proceso por la millonaria estafa con criptomonedas vinculada a la empresa Adhemar Capital avanza hacia su etapa final: la Justicia Federal de Catamarca resolvió elevar la causa a juicio oral y público, dando curso al pedido formulado por los fiscales federales Rafael Vehils Ruiz y María Delicia Correa. En total, doce personas fueron imputadas, entre ellas el fundador y principal referente del esquema, Edgar Adhemar Bacchiani, conocido en redes sociales por su alias “Trader God”, con el que promocionaba supuestas inversiones financieras de alta rentabilidad.
La resolución, firmada por el juez federal Miguel Ángel Contreras, pone fin a una extensa etapa de instrucción que se prolongó durante años y que derivó en una de las causas más voluminosas y complejas que haya tenido la justicia del NOA. En su fallo, Contreras dispuso que los acusados enfrenten cargos por asociación ilícita, estafa, intermediación financiera no autorizada y lavado de activos, delitos que, según la investigación, se habrían cometido en el marco de un entramado financiero que prometía ganancias irreales a través de operaciones con criptomonedas.
De acuerdo con fuentes judiciales, el expediente supera las 25 mil fojas y concentra denuncias provenientes de Catamarca, Tucumán, Córdoba, La Rioja y Buenos Aires, unificadas para su tramitación en la jurisdicción federal catamarqueña. Se estima que el número de damnificados asciende a varios cientos, y que solo un abogado llegó a representar a más de 400 víctimas. La resolución de elevación a juicio en sí misma ocupa más de 900 páginas, reflejando la magnitud del caso y la complejidad de las maniobras financieras bajo investigación.
En los fundamentos de la causa, la Cámara Federal de Tucumán describió la operatoria de Adhemar Capital como una estructura empresarial que, bajo la apariencia de una sociedad de responsabilidad limitada, se dedicaba a captar fondos —principalmente en dólares— con el pretexto de invertirlos en criptomonedas. A cambio, ofrecía a los inversores rentas mensuales fijas, una práctica que, según los investigadores, encubría un esquema piramidal o Ponzi, en el que las ganancias de los primeros participantes se financiaban con el dinero de los nuevos aportantes.
El juez Contreras destacó que se trata de “una de las causas judiciales de mayor envergadura económica y social de la historia de la región”, debido a la magnitud de los montos involucrados, la cantidad de víctimas y la extensión territorial del fraude. Por ese motivo, decidió que, además de Bacchiani, comparezcan en el juicio Aldana Donato, José Blas, Alexis Sarroca, Zaraive Garcés Rusa, Lucas Retamozo, Iván Segovia, Franco Brey, Sofía Aylar, Sofía Piña, Pablo Olmi y Ernesto Edbercher, todos señalados como integrantes del equipo operativo y administrativo de Adhemar Capital.
El origen del expediente se remonta a septiembre de 2020, cuando la Fiscalía Federal recibió denuncias sobre un usuario de redes sociales que, bajo el alias “Trader God”, promocionaba inversiones en criptomonedas con ganancias garantizadas y rápidas. Las presentaciones derivaron en una pesquisa que reveló la existencia de una red de captación de fondos sin respaldo financiero ni autorización oficial. En abril de 2022, Bacchiani fue detenido, coincidiendo con el estallido mediático de otro escándalo financiero: Generación Zoe, liderado por Leonardo Cositorto, con quien el catamarqueño fue comparado por la magnitud de los perjuicios económicos ocasionados.
Los fiscales recordaron además que el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de su Gerencia de Fiscalización de Actividades No Autorizadas, había advertido que Adhemar Capital operaba mayoritariamente con dinero de terceros y que los supuestos rendimientos ofrecidos eran muy superiores a los reales del mercado cripto. En consecuencia, concluyeron que la rentabilidad prometida era inviable, y que el modelo de negocios se sostenía solo mientras ingresaran nuevos inversionistas.
La elevación a juicio marca un hito en la investigación y abre la etapa del debate oral, en el que se espera que el Tribunal Federal determine el grado de responsabilidad de cada acusado. Con cientos de damnificados y pérdidas que superan los millones de dólares, el caso Adhemar Capital se perfila como uno de los mayores fraudes financieros de la historia reciente de Argentina, con repercusiones que exceden las fronteras de Catamarca y que, según estiman los especialistas, incluso podrían superar en cantidad de víctimas a las registradas en la causa Generación Zoe.
Un insólito episodio ocurrido durante un operativo vehicular terminó con la detención de un taxista.…
La investigación judicial sobre el triple femicidio vinculado al narcotráfico ocurrido en Florencio Varela, donde…
Después de varios días llenos de rumores, versiones contradictorias y preocupación pública sobre su situación…
Las elecciones legislativas nacionales de 2025, en las que se renovarán un total de 127…
El viernes por la tarde se desató un intenso revuelo en Twitter a raíz de…
El caso de la exintegrante de Bandana, Lourdes Fernández, generó un fuerte impacto social y…