Después de ganar las elecciones generales, Sergio Massa, el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, se reunió con los medios de comunicación internacionales para exponer los aspectos clave de su futura administración económica. Desde incrementar en un punto el superávit hasta reforzar las reservas y consolidar las relaciones económicas con naciones fundamentales para el crecimiento productivo del país, el funcionario delineó los elementos principales de su proyecto de gobierno.

Reservas

Massa anunció que desde el martes buscará fortalecer las reservas argentinas mediante la ampliación del programa de fortalecimiento exportador a todas las actividades, a través del cual todo el complejo exportador argentino, bienes, intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación, 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único libre de cambios, 30% ingresado por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación.

Presupuesto y superávit

El candidato presidencial volvió a reafirmar que para el 2024 quiere un presupuesto con superávit y pidió al Congreso que sancione el proyecto que presentó. «Le he pedido al Presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso, que es de nuestra fuerza política, que cite de manera inmediata a la Comisión de Presupuestos para el tratamiento de la separata», indicó.

«Desgraciadamente el presupuesto argentino tiene un paquete de beneficios tributarios y presupuestarios que están afectados centralmente a beneficios empresarios, a sectores económicamente muy concentrados. Eso representa 4.8 del PBI y he planteado la necesidad de que ese presupuesto que mandamos con 0.9 de déficit se sancione con 1% de superávit y que ese superávit surja del tratamiento de recortes de beneficios presupuestarios y tributarios que venía sancionando año tras año el Congreso», agregó.

Deuda con el FMI

Massa aseguró que en la actualidad, Argentina tiene dos grandes anclas de su economía que tiene que resolver, una coyuntural y una estructural. La coyuntural es la sequía que generó perdidas cercanas a los 21 mil millones de dólares. La segunda es el endeudamiento de la gestión de Mauricio Macri con el FMI.

«Argentina tiene un endeudamiento criminal todos saben. El peor crédito en términos de tamaño que se tomó en la Argentina hace algunos años nos deja en una situación difícil porque tenemos una acreencia y un programa al que ir dando respuesta y que lo tenemos que discutir con sensatez, con firmeza y sobre todas las cosas apostando a que el programa esté asociado al crecimiento de la Argentina y al desarrollo de la Argentina», expresó.

A pesar de esto, el ministro auguró un 2024 en donde la la economía argentina va a crecer junto con las exportaciones, entre otras cosas porque con el gasoducto Néstor Kirchner se dejará de importar energía y se empezará a exportarla.

«Eso nos va a dar mucha libertad para ir eliminando restricciones que son distorsivas pero que son parte de las resoluciones que hay que tomar centralmente porque la economía argentina tiene como dije al principio dos temas estructurales que resolver uno estructural de este año, la sequía otro estructural de mediano y largo plazo que es de alguna manera encontrar mecanismos que garanticen pagarle al fondo sin que ello suponga un programa que provoque inflación en la Argentina», consideró .

Bonos

Respecto de la deuda soberana, Massa criticó la gestión de Martín Guzmán al señalar que «hizo un pésimo canje de deuda» e indicó que fue el único canje en la historia económica mundial que «al día siguiente que se terminó cayó el valor de los bonos en lugar de subir».

«Eso obviamente requiere de una mirada y de un análisis que tiene que ver con la falta de incentivos para que el mercado de bonos soberanos de Argentina tenga profundidad. Vamos a estudiar mecanismos de premio y anticipación de pagos en algunos bonos argentinos a los efectos de garantizar que recuperemos profundidad y confianza en el mercado soberano de bonos», manifestó.

Subsidios

Respecto del equilibrio del gasto, el ministro dijo que durante su gestión «se le han quitado subsidios a quienes no lo necesitan, pero protegérselos a quienes sí los necesitan».

«Un trabajador argentino pagaría 10 veces más el boleto de tren si se quita el subsidio al tren. Pagaría 7 veces más el boleto de colectivo si se quita el subsidio al colectivo. Ellos proponen quitarlo, yo propongo protegerlo porque es una forma de salario diferido, de salario indirecto. Y de alguna manera porque los jubilados y los trabajadores argentinos hasta que no recuperen ingreso no están en capacidad de pagar esos costos», advirtió.

Relación con China

El ministro agradeció al Banco Popular de China y al gobierno de China por la ampliación del swap de monedas que fortaleció las reservas del Banco Central argentino, aumentando la capacidad de intervención sobre el mercado.

Luego señaló que Argentina debe aumentar los volúmenes en términos de ingreso de inversiones a través del mecanismo yuanes y consolidar que el comercio bilateral con China sea directo. «Hemos encontrado que mercadería que proviene de China se triangula en otros países perjudicando la parte china y perjudicando la parte argentina en términos de aumento de valor», comentó.

Acto seguido, el ministro destacó el swap habilita y consolida la oportunidad en términos de inversiones y en términos de comercio exterior de poder garantizar que el ida y vuelta sea más sostenible.

«China hoy es uno de los cinco socios comerciales de Argentina más importantes, el segundo, y aspiramos a que ese flujo de intercambio se consolide, queremos seguir abriendo mercados, tenemos 68 posiciones argentinas con pedido de apertura de mercado en distintos rubros, necesitamos que el trabajo argentino acceda al mercado chino con la menor cantidad de restricciones posibles. Esperamos que a partir del 10 de diciembre en mi gobierno podamos consolidar ese camino», indicó.

Derechos laborales

Massa aseguró que su gobierno va a tener sectores del mundo del trabajo y sectores del mundo empresario y sectores de la política de diverso origen partidario. «Creo que lo más importante es que Argentina encare las reformas que el siglo XXI y la revolución de la tecnología y el conocimiento nos imponen, sin que eso signifique renunciar a la protección de derechos que ha construido la Argentina a lo largo de muchos años y que tienen que ver con el cuidado de los más vulnerables».

Además anunció que si gana las elecciones va a impulsar «el equilibrio en términos de igual remuneración» entre hombres y mujeres por igual tarea en el ámbito laboral.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad