A medida que la inflación se mantiene en niveles superiores al 100% en términos interanuales y los salarios continúan rezagados frente al aumento de los precios, la mayoría de los sindicatos ya han concluido o están en proceso de finalizar las negociaciones salariales para el último trimestre del año, con un enfoque hacia 2024.
A pesar de que se ha adoptado una modalidad trimestral para las negociaciones con el Ministerio de Trabajo y las empresas en un intento por ganarle terreno a la inflación, los salarios formales han perdido valor en términos reales, especialmente después de la devaluación que ocurrió después de las elecciones primarias (PASO). Para compensar estas pérdidas, se han implementado mecanismos de compensación, como la devolución del impuesto a las Ganancias, la devolución del IVA y el bono de $60,000, aunque estos no se reflejan en el cálculo del índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), ya que este último considera únicamente las remuneraciones brutas imponibles.
Hasta septiembre, antes de las elecciones, la inflación acumuló un aumento del 103.2%, mientras que el RIPTE creció un 93.9%. En un período de 12 meses, el incremento promedio de los precios alcanzó el 138.3%, en comparación con un aumento del 127.7% en los salarios formales. En septiembre, el salario bruto (sin descontar las contribuciones para jubilación y salud) promedió $376,594, lo que se traduce en un salario neto de bolsillo de $312,573.
Es importante destacar que este relevamiento abarca a los salarios de empleados en el sector privado y en el sector público a nivel nacional, provincial y municipal, siempre que hayan transferido sus sistemas previsionales al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) administrado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Esto significa que no se consideran los salarios de trabajadores informales, y únicamente se cuantifican los componentes remunerativos del salario que son imponibles según el sistema de seguridad social.
En este contexto, la expectativa de que la inflación de octubre se modere y se sitúe cerca del 10% podría contribuir a mejorar la situación de los ingresos en este mes.
Según sostiene Alejandro Di Biasi, especialista en temas gremiales en diálogo con Ámbito los nuevos acuerdos están cerrando arriba del 40%, como es el caso de Comercio que se ubica casi en el 50% para el último trimestre.
Los últimos dos meses del año prometen ser complejos pero se aguarda que la inflación pueda moderarse en torno al 10% o por debajo de eso, algo que es clave para aquellos que aún se encuentran en negociación. «Cuando haces el cálculo punta a punta le ganás, pero perdés contra la inflación siempre. No recibís el 40% de una, lo recibís en cuotas. La pérdida del 25% con la gestión Macri no se recuperó», sostuvo el analista. Los gremios grandes, como Bancarios y Camioneros, entre otros, ya «abrocharon» paritarias posterior a diciembre.
Actualmente, los estatales bonaerenses siguen negociando con el gobierno de Axel Kicillof y pretenden lograr incrementos por encima de la inflación. Este es el caso de los judiciales, profesionales de la salud, docentes y personal administrativo nucleados en los gremios Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).
Según informó Di Biasi, algunos gremios ya están solicitando el bono de fin de baño, este es el caso de Camioneros. «Se está discutiendo, negociando. A fin de año las empresas van a ver como lo compensan», afirmó.
La Unión Personal de Seguridad Privada de la República Argentina (UPSRA) cerró un acuerdo salarial con la cámara empresaria CAESI, que determinó las escalas de sueldos vigentes hasta diciembre.
La paritaria firmada por la UPSRA. -para el convenio colectivo de trabajo 507/07– establece modificación de salarios a partir del 1 de octubre (a pagarse en noviembre). En el próximo mes, el salario inicial partirá desde los $380.000 y será de $417.000 para diciembre.
El gremio también acordó que los aumentos salariales de enero y febrero de 2024 que se calcularán sobre la base del conformado de $400.000, a través de un cálculo promedio del índice de inflación del INDEC, obtenido por la suma de los IPC de octubre y noviembre de este año.
Además, las partes fijaron reunirse el próximo 13 de diciembre, luego de la difusión por parte del INDEC de los valores de inflación del mes de noviembre.
La Federación de Empleados de Comercio y las Cámaras del sector acordaron un incremento del 47% para el trimestre octubre – diciembre.
Este mes de noviembre se cobrará un 13,5% y resta otro 13,5% en diciembre.
El nuevo acuerdo estipula que los incrementos pactados se liquidarán tomando como base de cálculo las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de octubre de 2023, conformado por septiembre de este año más un 9% remunerativo.
El nuevo salario básico tiene un piso de $396.400, más adicionales, a partir de diciembre.
Los empleados de casas particulares recibirán en noviembre un 12% de aumento para aquellos que cobran por hora y mensual.
De esta forma, el próximo mes, las empleadas domésticas recibirán la segunda cuota del acuerdo trimestral del 34% dividido en tres y restará un 10% en diciembre.
Ese mes las partes se volverán a reunir y volverán a evaluar la situación salarial del personal de casas particulares.
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) acordó con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), un incremento salarial en el marco de la paritaria para el trimestre octubre-noviembre-diciembre del año en curso.
El incremento será de un 11% en noviembre y faltará un 11% en diciembre.
La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) llegó a un acuerdo en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) para elevar las remuneraciones de los trabajadores y trabajadoras del sector avícola en todo el país.
Se trata de un entendimiento trimestral que lleva los haberes iniciales a los $260.000 en diciembre.
La Resolución 234/2023 estipuló el pago en noviembre de 2023 de un salario mensual mínimo de $250.000, un jornal de $10.869,45 y una suma no remunerativa de $10.000.
Desde el 1° de diciembre de 2023 acordaron un salario mensual mínimo de $260.000 y un jornal de $11.304,23.
El Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (Soeail) alcanzaron un acuerdo en el aumento salarial para los meses de noviembre y diciembre venideros con una tira final de $280.000 para la categoría más baja.
El salario básico pasará a $165.000, y la tira final se alzará a $280.800. Esto representa un aumento del 136% en el salario básico y un 170% en la tira final en tan solo seis meses”, agregaron.
Asimismo, adelantaron que para el período enero a abril de 2024, el salario básico continuará aumentando hasta alcanzar los $170,000, y la tira final se elevará a $309.000, afirmaron.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) llegó a un acuerdo de incremento salarial en la paritaria, de los sectores de corta y mediana distancia, con las cámaras empresariales del área metropolitana de Buenos Aires.
El gremio que conduce Roberto Fernández, acordó una suba del salario básico hasta $537.546, proporcional al tiempo trabajado, que se realizará en tres tramos y quedará conformado de la siguiente manera:
Básico inicial: $497.728 + viáticos por día $2.588 x 24 días ($68.328)
Total: $566. 056.
Básico inicial: $537.546 + viáticos por día $2.588 x 24 días ($73.800)
Total: $611.346
Este mes los bancarios tendrán una importante novedad en sus sueldos. El salario mínimo quedó fijado en $539.826 para todos los afiliados al sindicato de la Asociación Bancaria luego de cobrar el adelanto en octubre del 21,8%.
Pero ahora en noviembre se adiciona el bono por el día del bancario. Con la actualización salarial de octubre, el monto de ese adicional también subió y el extra salarial será de $464.453 como mínimo.
Otro punto a destacar es que ningún trabajador que cobre hasta 15 salarios mínimos, vitales y móviles, es decir una remuneración bruta mensual inferior a $1.980.000, pagará el impuesto a las Ganancias.
La Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas (FESTIQYPRA) y el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de Pilar (SPIQYP Pilar), lograron incrementar los salarios del sector un 65,27% hasta noviembre.
El aumento a cobrar este mes, que será el último de la paritaria firmada anteriormente y que deberán sentarse a negociar nuevamente, es del 23,27%. Hasta este incremento, los trabajadores llevan un acumulado del 102,27%. Hay que recordar que los porcentajes impactan sobre el salario básico, la suma fija solidaria, el acuerdo 02/06/22 de antigüedad sobre suma fija, y se acumulan para el cálculo del bono de fin de año.
Encargados de edificios tienen nueva escala salarial.
La Asociación Gremial del Personal del Mercado de Hacienda pactó un tramo de aumento y consiguieron un 75% desde marzo a noviembre 2023. El último aumento será este mes de un 10% y se volverán a sentar a negociar un nuevo tramo de revisión salarial en el mes de noviembre para evaluar la carrera entre precios y salarios.
La Federación de Empleados de Comercio que lidera Armando Cavalieri acordó una suba trimestral del 27% en tres tramos para empleados de Empresas de viajes y turismo. El entendimiento es para los trabajadores de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), cámara que reúne a las empresas turísticas y de viajes de larga distancia del país. En noviembre se acordó una reapertura de las negociaciones.
Este mes se cobrará lo último negociado que es un 7,5%.
El Sindicato Obreros de Maestranza (SOMRA) aún con paritaria sin resolver para el último tramo del año, cobrarán de todas maneras un extra de $12.000 que responde a una Asignación no remunerativa prevista por el DNU que estableció el bono para trabajadores registrados, debido a que los $60.000 fueron reabsorbidos por los aumentos concertados.
Esta suma representa un 9,3% respecto del conformado de la categoría oficial con jornada completa, base abril 2023, monto que será abonado por los sujetos empleadores con los salarios devengados en el mes de octubre.
UPCN, ATE y el Estado acordaron un incremento salarial acumulativo del 11% en octubre y 11% en noviembre, lo que representa un total del 23,2%. Además, este mes se retomarán las negociaciones para la próxima revisión salarial.
Los docentes porteños cobrarán este mes un aumento del 10% mientras se discute el último tramo hasta fin de año. Actualmente, el ingreso neto de un maestro de grado sin antigüedad se ubica en $489.408 para jornada completa y el de maestros con la máxima antigüedad a $564.756. Por el momento, sigue previsto el aumento del 10% en diciembre.
Trabajadores afiliados al Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) cobrarán un aumento salarial del 6% este mes de noviembre y resta un 22% para enero-febrero 2024. De esta manera el sueldo básico de este gremio quedó en $640.000 luego de los últimos incrementos.
El Consejo directivo del Sindicato del Seguro logró un aumento del 48% para el período julio- noviembre y también una confirmación de que se volverán a reunir las partes. La suba se aplicará sobre la base salarial de junio y se abonará el último tramo que es del 10% en noviembre.
Este sector cobrará un aumento del 15% en noviembre y diciembre. En tanto los aumentos de enero y febrero serán de acuerdo a la inflación. Además, se agregan + 4% pagaderos en marzo como base paritaria 2024/2025 y un bono de fin de año de $100.000.
El Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), publicó la nueva escala salarial correspondiente a septiembre 2023.
Estos son los porcentajes de aumento y la suma fija establecidos que se harán efectivos hasta enero de 2024.
– Noviembre 11% de aumento + $20.000 suma fija
– Enero 2024: 11% de aumento + $20.000 suma fija
La Asociación de Empleados de Despachantes de Aduana (AEDA) cerró las discusiones paritarias con los representantes empresarios para recomponer los salarios de los trabajadores del sector. Se trata de un 15% para el mes de octubre a cobrar en noviembre.
El salario básico inicial quedará en $155.142 y si se suma el adicional por almuerzo, será de $205.302.
Además, las partes entendieron pertinente reanudar las mesas de negociación en noviembre próximo para analizar y discutir el aumento correspondiente a ese mes, una vez que se conozcan los datos oficiales de la inflación y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Un hombre de 35 años fue arrestado y enfrenta una causa judicial por un violento…
Un trágico accidente vial sacudió esta mañana al departamento de Leales, donde un violento choque…
Han pasado ya dos años desde el inesperado ataque perpetrado por Hamas en contra de…
Un trágico accidente vial se cobró la vida de un hombre tucumano, Miguel Corbalán, de…
Un lamentable accidente tuvo lugar este domingo en la esquina de Perú y Pasaje Martín…
San Martín de Tucumán sufrió otra desilusión deportiva. En un encuentro decisivo por el Reducido…