En una jornada marcada por la tensión en los mercados, el Tesoro volvió a intervenir con ventas de dólares, aunque no logró contener la escalada de la divisa, que cerró en los $1.450 en los bancos, tomando como referencia al Banco Nación.

El martes había culminado la ventana de liquidación de dólares por parte de las cerealeras, y el Gobierno terminó con un volumen de divisas menor al que el mercado había previsto. Esta señal negativa se reflejó en fuertes caídas de bonos y acciones argentinas ese mismo día, y la tendencia continuó el miércoles. En esta última jornada, los bonos en dólares y las acciones sufrieron retrocesos significativos, y el riesgo país volvió a dispararse, alcanzando los 1.230 puntos básicos.

En Nueva York, los bonos de la deuda argentina llegaron a perder más del 3%, aunque hacia el mediodía lograron recortar algunas bajas, cerrando con caídas de hasta 2,2%. Por su parte, las acciones locales finalizaron con pérdidas de hasta casi 7%, lideradas por Mercado Libre y Banco Supervielle. Así, el índice Merval arrancó el mes con una caída de 2,5% medida en dólares al contado con liquidación.

Desde la consultora Outlier, de Gabriel Caamaño, explicaron: “Milei no logró cumplir las expectativas de compra que se habían generado con la ventana de liquidación excepcional que implicó la baja transitoria de retenciones y, para colmo, terminó vendiendo en pantalla en el último día de dicho período”. Además, señalaron que “quedó sobre la mesa que la demanda privada está muy firme a este nivel de tipo de cambio, lo que aumenta la preocupación de cara a las ruedas de octubre previas a la elección legislativa del 26”.

El Tesoro consiguió adquirir aproximadamente US$ 2.200 millones, lo que representa menos del 40% de lo que liquidaron las cerealeras (US$ 5.744,7 millones). La expectativa inicial era que la agroindustria liquidara cerca de US$ 6.300 millones y que el Tesoro asegurara al menos un 50% de ese monto, según la consultora.

Fuentes del mercado estiman que este miércoles el Tesoro vendió entre US$ 300 y US$ 500 millones, aunque no hubo confirmación oficial. Los operadores destacaron que la oferta oficial se reforzó cuando el dólar mayorista llegó a $1.425, funcionando como un “techo” para la cotización: el tipo de cambio cerró en $1.423, a $58 del límite superior de la banda de flotación. Como explicó un operador: “El Banco Central, por cuenta y orden del Tesoro, colocó posturas de US$ 400 millones originalmente, luego de US$ 360 millones a $1.425”. Más tarde, otro operador señaló: “Al parecer está aflojando la demanda de dólares porque el Tesoro subió sus posturas de los $1.380 del martes por los $1.425 de este miércoles”.

A pesar de estas intervenciones, la demanda continuó siendo firme en el mercado financiero. Tras las restricciones impuestas por el Banco Central para la compra minorista de dólares a la cotización oficial mediante billeteras virtuales, el dólar MEP volvió a subir casi 2%, cerrando a $1.523, mientras que el contado con liquidación (CCL) aumentó en la misma proporción hasta los $1.573, superando ampliamente el techo cambiario.

La consultora PPI advirtió: “Con el fin del flujo extraordinario del agro, el terreno queda prácticamente despejado para la demanda privada (del dólar)”. Además, señalaron que los pagos salariales de los empleados durante estos días generan mayor presión sobre la demanda, lo que “refuerza la probabilidad de que el tipo de cambio oficial vuelva a dirigirse rápidamente hacia el techo de la banda cambiaria, ya que los privados no tienen incentivos para vender dólares en el techo al cotizar el CCL por encima del límite”. Por otro lado, la brecha cambiaria cerró el martes en un máximo histórico de 12% desde la instauración del esquema actual.

Al finalizar la rueda, el Banco Central informó que no intervino con ventas directas de dólares en el mercado y que las reservas crecieron más de US$ 1.850 millones, alcanzando los US$ 42.231 millones. Este aumento se asoció a movimientos típicos de principios de mes, cuando los bancos extranjeros compensan con sus casas matrices en el exterior la salida de dólares registrada a fin de mes.

El economista Gustavo Ber resumió la situación afirmando: “Crece la expectativa de que post octubre debería abrirse espacio a un esquema cambiario más libre, que permita a través de la flotación buscar un nuevo equilibrio del dólar, y así dejar espacio a una sostenida compra de reservas para la normalización del riesgo país”.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad