A pesar de que aún no fue homologado oficialmente, el convenio paritario firmado a finales de abril entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las entidades empresariales ya comenzó a aplicarse en buena parte del sector. Aunque recibió múltiples impugnaciones y no fue convalidado formalmente, los incrementos pactados ya se están abonando en numerosos establecimientos, mientras continúa el proceso de resolución del conflicto.
Durante los primeros días de mayo, los trabajadores del rubro recibieron las mejoras salariales correspondientes al mes de abril. Estas mejoras consisten en un aumento escalonado del sueldo y en el pago de sumas no remunerativas. El acuerdo tiene vigencia para el trimestre que va de abril a junio de 2025 y alcanza a más de 1,2 millones de personas, lo que lo convierte en el convenio colectivo con mayor cantidad de beneficiarios del país.
El nuevo entendimiento contempla un aumento acumulativo del 5,4%, distribuido en tres meses consecutivos: un 1,9% en abril, seguido por un 1,8% en mayo y un 1,7% en junio. Cada uno de estos ajustes pasará a ser remunerativo al mes posterior a su aplicación. Además, se acordó el pago de sumas fijas no remunerativas que totalizan $115.000: $35.000 en abril, $40.000 en mayo y otros $40.000 en junio. Esta última cuota se incorporará al salario básico a partir de julio.
Con estas mejoras, el salario base de referencia —considerando el cumplimiento de asistencia perfecta— se ubica ahora en $1.123.000 mensuales.
A partir de este esquema, uno de los aspectos centrales es cuánto percibe cada trabajador según su categoría laboral, teniendo en cuenta el aumento del 1,9% de abril y las sumas adicionales acordadas.
Maestranza:
Administrativos:
Cajeros:
Personal auxiliar:
Auxiliares especializados:
Vendedores:
El convenio, a pesar de haber sido suscripto por las partes involucradas, generó resistencias dentro del Poder Ejecutivo. Desde el Ministerio de Economía se manifestó preocupación por los porcentajes de aumento, los cuales superan ampliamente el 1% mensual que el Gobierno pretende imponer como techo en el marco de su estrategia para contener la inflación. Esta objeción llevó a que la homologación del acuerdo no avanzara hasta el momento.
Por otro lado, la Secretaría de Trabajo señaló que recibió objeciones formales al acuerdo, por lo que actualmente se encuentra en proceso de evaluación. No obstante, desde las cámaras empresariales aseguran que no han sido citadas nuevamente para renegociar el convenio, ni se les ha informado sobre avances administrativos.
Ante esta incertidumbre, la FAECyS reafirmó la validez del acuerdo y enfatizó que se encuentra vigente. Desde el sindicato recordaron que el texto incluye una cláusula que habilita su aplicación inmediata, incluso en ausencia de homologación oficial. Esa disposición determina que los empleadores deberán pagar los montos pactados como «adelanto a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025», los cuales serán ajustados una vez que se oficialice su aprobación.
La organización gremial también rechazó la convocatoria del secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien propuso reabrir las negociaciones. Desde FAECyS afirmaron que no existe motivo alguno para revisar el acuerdo, ya que fue firmado y publicado por todas las entidades representativas del sector.
Matías Ozorio, quien se encuentra detenido en Lima y es señalado como el principal colaborador…
Clara Montero Barre, quien en el pasado se desempeñó como jefa de prensa de José…
El economista y actual candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, José Luis Espert,…
En medio de un clima político marcado por fuertes cuestionamientos y tras varios días de…
Durante la década del noventa, Karen Reichardt se consolidó como una de las figuras más…
El escenario político en torno a José Luis Espert, actual candidato a diputado nacional por…